El director general de la Asociación Española de Juego Digital (Jdigital), Jorge Hinojosa, declaró ante Yogonet que "la publicidad es la herramienta más eficaz para canalizar a los usuarios de esta actividad hacia operadores legales" y aseguró que "es complicado que el sector pueda recuperarse del golpe que ha supuesto el Real Decreto". Además, defendió el rol que cumplen como organización para intentar convencer al Ministerio de Consumo y a la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) que "tengan en cuenta el conocimiento del sector para promover una regulación lo más justa y eficaz posible" en el nuevo Real Decreto de Juego Seguro que está en marcha.
Recién comenzó su gestión al frente de Jdigital. ¿Cuáles son sus principales objetivos y cómo fueron los primeros meses en el cargo?
Desde mi llegada a Jdigital en septiembre del año pasado, he tenido la oportunidad de reunirme con prácticamente todos los asociados para conocerlos personalmente y escuchar y entender sus preocupaciones y objetivos. Ello, junto con el acompañamiento del equipo de la asociación, me ha permitido conocer mucho más de cerca el sector y trasladar nuestros argumentos a los diferentes organismos y entidades con los que también me he reunido, como la DGOJ, el Consejo Asesor por el Juego Responsable, el Consejo Superior de Deportes, grupos parlamentarios…
Dicho esto, el principal objetivo de Jdigital es promover entornos y condiciones seguros y responsables para la actividad del juego online, como forma responsable de entretenimiento. En este sentido, un tema de actualidad y que ha centrado nuestros esfuerzos estos últimos meses es el desarrollo del Real Decreto de Juego Seguro. El compromiso del sector por garantizar una práctica y entorno seguros y responsables para los usuarios del juego online es indiscutible y, por este motivo, nuestro objetivo es conseguir que el Ministerio de Consumo y la DGOJ escuchen y tengan en cuenta el conocimiento del sector para promover una regulación lo más justa y eficaz posible.
Hinojosa aseguró ante Yogonet que "el nuevo real decreto afectará mucho a la
operativa interna de las empresas de juego online".
Por otro lado, trabajar en la legitimación del sector y defender su reputación es un objetivo constante de Jdigital. Necesitamos continuar dotando de rigor y datos verificados las informaciones que se publican sobre nuestra industria, ya que muchas veces se ve ensombrecida por percepciones e ideas preconcebidas que no hacen más que alimentar la alarma social impulsada por algunas voces de la sociedad. Desde la asociación seguiremos trabajando para dotar de mayor transparencia el sector y poniendo en valor la innovación y tecnología que caracterizan a esta industria y que le permiten ser uno de los principales sectores de la economía digital.
Aunque las estadísticas de la DGOJ exponen que la pandemia de COVID-19 no generó una migración de clientes del sector físico al online, sí se dio una fuerte consolidación por parte de los clientes y una exposición mayor de todas las modalidades digitales. ¿Cómo vivió ese proceso la industria?
Como muchos otros sectores digitales, el juego online creció durante la pandemia, al ser una opción de ocio alternativa para los españoles. Sin embargo, los datos oficiales del Gobierno muestran que la evolución de la industria durante esos meses estuvo totalmente controlada y no supone una amenaza social.
De hecho, y a pesar de este crecimiento sostenido, los datos demuestran que el sector del juego online en España está alcanzando la madurez y ya no crece de forma exponencial, sino que su desarrollo se está estabilizando.
En una reciente entrevista con la agencia Europa Press catalogó el Real Decreto que afectó a la publicidad del sector como “un antes y un después”, y expuso las estadísticas del fuerte golpe que significó para las empresas. ¿Cuándo esperan que el mercado se reponga de este golpe?
Los resultados del Q3 compartidos por la DGOJ ya muestran los primeros efectos de la aplicación del Real Decreto de Comunicaciones Comerciales de las Actividades de Juego (RDCC), pero cuando se publiquen los resultados del último trimestre los veremos todavía más claros. Por el momento, la inversión en marketing ha caído más del 40%, la media de cuentas nuevas ha bajado en más del 45% y el margen anual de juego o Gross Gaming Revenue (GGR) del mercado online ha retrocedido un 5,2% en comparación con datos del Q3 de 2020.
Campaña gráfica de Juego Responsable de Jdigital
Lamentablemente, es complicado que el sector pueda recuperarse del golpe que ha supuesto. Y no es solo el sector del juego el que se ha visto afectado por esta regulación, sino también muchos otros como el de los medios de comunicación, que han sufrido pérdidas millonarias en los últimos meses.
En línea con nuestra voluntad de proteger a los consumidores del juego online, desde Jdigital siempre hemos enfatizado el hecho de que la publicidad es la herramienta más eficaz para canalizar a los usuarios de esta actividad hacia operadores legales y que cumplen con todas las medidas de seguridad. Así lo hemos trasladado a todos nuestros interlocutores y también lo argumentamos en el recurso contencioso-administrativo que presentamos a la máxima instancia judicial española, el Tribunal Supremo. A día de hoy seguimos esperando lo que determinen los tribunales.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia respaldó el proyecto de Real Decreto del Ministerio de Consumo para desarrollar entornos de juego más seguros. ¿Cómo repercute la normativa en la actividad online?
Nos consta que el nuevo real decreto afectará mucho a la operativa interna de las empresas de juego online, que tendrán que readaptar sus sistemas y hacer importantes inversiones para cumplir con las propuestas de la DGOJ. Asimismo, los operadores y también FEJAR necesitarán tiempo para adaptar los requisitos que la DGOJ impone como ejemplo atención en las diferentes lenguas cooficiales, que ninguna empresa está en condición de prestar, tal como también nos han trasladado desde FEJAR.
Como ocurre siempre, el borrador de Real Decreto ha generado dudas entre los diferentes agentes implicados en el sector, pero nos sorprende que solo haya un artículo a enmendar de un total de 32. Tampoco terminamos de entender que, como organismo de competencia, la CNMC no señale las diferencias entre el juego público y el privado, sobre todo después de conocer la inversión que realizará el Gobierno en SELAE para atraer a un público más joven, algo que es totalmente inimaginable que se pudiera aprobar para el juego privado. Hechos como éste empujan al sector a reclamar, de nuevo, una regulación equilibrada e igualitaria.
Alberto Garzón, ministro de Consumo de España y uno de los principales impulsores del
Real Decreto que prohibió la publicidad del sector.
De todos modos, y como ha ocurrido con otras normativas, desde el sector ya hemos alertado de que una sobrerregulación y control de la actividad de los usuarios puede propiciar que estos busquen alternativas para esta actividad de ocio donde obtener una experiencia de juego menos intrusiva, como puede ser el caso de los operadores ilegales. Desde Jdigital trabajaremos para que esto no ocurra de ningún modo.
La tecnología blockchain, las criptomonedas y los NFT comienzan a decir presente en el sector, aunque muchas veces las regulaciones están atrasadas y desactualizadas al respecto. ¿Considera que el futuro de esta rama irá dentro de la industria de los juegos de azar o lo contempla como algo distinto?
Consideramos que la tecnología es un elemento clave para crear entornos seguros para la práctica del juego online, tanto para los usuarios como para los operadores y proveedores de servicios, y siempre que las innovaciones contribuyan a ello, serán interesantes para el sector. En este sentido, estamos convencidos de que el juego online será pionero en la adopción de nuevas tecnologías e innovaciones, como ha sucedido con otras cuestiones como la IA, los medios de pago online, etc. Sin embargo, creemos que todavía hay que conocer más estos productos y servicios y trabajar en su regulación.