El abogado Carlos Baeza, representante legal de la Agrupación de Apuestas En Línea, cuestionó duramente el debate del proyecto de ley para regular el iGaming en Chile, y afirmó que el gobierno actual “nunca mostró voluntad real de regular y sumó medidas dañinas como el ‘cooling off’ y la incorporación del IVA”
En entrevista con Yogonet, estimó “poco probable” que el proyecto avance en lo que resta de 2025, teniendo en cuenta la coyuntura de las elecciones presidenciales y parlamentarias, y el análisis de la Ley de Presupuesto para el próximo año.
“El futuro de este proyecto de ley y sus normas se definirá muy probablemente a partir de marzo con las nuevas autoridades y su discusión debería tomar una buena parte del año próximo”, indicó.
El proyecto de ley para regular las plataformas de apuestas online en Chile se encuentra en la fase final de su discusión legislativa. ¿Cuál es el balance que hace de este debate a tres años de iniciado?
Tras casi tres años de tramitación, nuestro balance es negativo. El gobierno actual nunca mostró voluntad real de regular y sumó medidas dañinas como el “cooling off” y la incorporación del IVA.
El gobierno no solo ha mantenido, hasta hoy, una postura totalmente infundada respecto de la operación de la industria en el país, sino que se ha negado sistemáticamente a revisar y analizar la evidencia y los informes de todos los expertos, y se ha anclado a un fallo de la Corte Suprema del año 2023 que, sin fundamento normativo alguno, declara “ilegal” la operación de las plataformas, luego de que un año antes se pronunciara en sentido favorable a ellas.
Si bien hemos mantenido una relación constante y parmente con los equipos del Ministerio de Hacienda durante estos tres años y hemos puesto a su disposición todos los informes y la data internacional que sostiene lo inconveniente de una carga tributaria elevada, por sus efectos en la canalización, y todos los informes constitucionales, civiles y penales que afirman de manera categórica que las normas sobre bloqueo y castigo incluidas carecen de todo fundamento teórico y práctico, el gobierno se ha negado sistemáticamente a oír esta evidencia.
En cambio, incluyó, en julio del año 2023, en el denominado proyecto de Inteligencia Económica, una norma que prohíbe el juego online. Durante toda la tramitación de este proyecto el gobierno negó sistemáticamente que existiera esta prohibición, aún ante la evidencia del texto propuesto. El gobierno ha impulsado este proyecto que representa su verdadera intención, cual es prohibir el juego online en el país y entregar este mercado, de facto, a la empresa estatal Polla Chilena.
Si bien, como decíamos, se incluyeron algunas modificaciones positivas en el proyecto de ley de regulación, como el denominado “periodo transitorio”, incorporado luego que hiciéramos ver la necesidad de esta norma para no generar un “cooling off” por defecto; y algunas normas que permiten evitar y sancionar los conflictos de interés; el balance general es muy negativo.
Uno de los aspectos más cuestionados por los operadores online es la carga fiscal, que han indicado sería de 37,6%. ¿Hay chance de buscar corregir esta cuestión en esta última fase?
A partir de octubre se debería iniciar la discusión de este proyecto artículo por artículo en las comisiones unidas de Economía y Hacienda del Senado. Hoy percibimos un consenso transversal en el Congreso respecto de que fijar una carga tributaria tan elevada sería perjudicial tanto para la industria como para el país.
Carlos Baeza
Sin embargo, esta es una materia de competencia exclusiva del gobierno y el Congreso, además de rechazar, no puede proponer nada en su remplazo. Eso implica que para modificar la carga tributaria se requiere necesariamente de la voluntad del gobierno. En algunas semanas tendremos elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, y esperamos sinceramente que la mirada de las nuevas autoridades del Ministerio de Hacienda se alinee con la mirada del Congreso, eliminen el IVA, y corrijan este error.
De aprobarse la ley con dicha carga fiscal, ¿acatarán el marco legal o qué alternativa podrían plantear?
Si la ley se aprueba con la carga fiscal propuesta, cada compañía decidirá libremente si quiere participar en el mercado chileno aplicando a una licencia. Todos aquellos que decidan hacerlo, por cierto, tendrán que acatar la ley. Claramente los incentivos serán muy bajos y, anticipo que muchos operadores no estarán dispuestos a participar en un mercado con una carga tributaria tan alta, pero eso será una decisión individual de cada compañía.
Otro tema relevante es el periodo de “cooling off” que se impondría para operadores online que hayan operado durante un supuesto periodo de ilegalidad. ¿Hay posibilidad de flexibilizar dicha medida en esta última parte del debate?
Tenemos una muy buena sensación desde el Congreso respecto de las normas que hoy establecen el “bloqueo” y el “castigo”. No solo resulta muy claro que legalmente estas normas son improcedentes, sino además muy perjudiciales para el país y percibimos que esa opinión es compartida por muchos parlamentarios.
Durante el análisis artículo por artículo que se avecina, creemos que habrá una buena probabilidad de que estas normas sean rechazadas. Estamos muy optimistas que eso es lo que finalmente ocurrirá.
Si se aprueba el periodo de cooling off tal como está planteado ahora, ¿cuántos operadores online actuales estarían en capacidad de seguir funcionando?
Si se aprueba esa norma, ninguno de los actuales operadores del mercado chileno podrá seguir funcionando. Todos deberán esperar a que se inicie el proceso de licencias y decidir si están dispuestos a pagar los impuestos retroactivos para hacerse de una de ellas. Creo que es una decisión muy difícil y que habrá un gran número de operadores internacionales simplemente se retirarán del mercado.
Teniendo en cuenta los plazos legislativos y la pronta elección presidencial, ¿para cuándo calculan que estaría vigente el marco regulatorio para el iGaming en Chile?
Vemos poco probable que, dada la coyuntura y las prioridades legislativas, el proyecto avance demasiado en esta última parte del año. Ahora el Congreso estará concentrado en el análisis de la Ley de Presupuesto 2026, que se espera sea bastante complejo. En noviembre tenemos elecciones presidenciales y parlamentarias, luego diciembre segunda vuelta presidencial y en febrero receso legislativo.
Además, en febrero deja su cargo la actual Superintendente de Casinos de Juego, y será el nuevo gobierno el que deba designar su reemplazo. Lo mismo con Polla Chilena, que probablemente cambiará todo su Directorio y su presidencia ejecutiva. El futuro de este proyecto de ley y sus normas se definirá muy probablemente a partir de marzo con las nuevas autoridades y su discusión debería tomar una buena parte del año próximo.
¿Qué posibilidades de inversión se abren en Chile en un mercado online regulado?
Chile es un mercado atractivo. Tenemos un alto ingreso per cápita, la tasa de bancarización más elevada de América Latina y una de las más altas del mundo. También una gran tasa de penetración de internet y una de las velocidades de conexión más rápidas del mundo; sumado a jugadores responsables que siguen las reglas, pueden convertir a Chile en un polo muy atractivo de inversión. Todo dependerá si somos capaces de corregir los graves problemas que presenta el proyecto de regulación hoy.
Estamos optimistas en este futuro, creemos que Chile se merece una buena regulación y, como hasta ahora, haremos todos los esfuerzos para que la tenga.