Entrevista al CEO de La Tinka y Te Apuesto

Gonzalo Rosell: “La mal diseñada tributación del ISC en Perú no hará más que hacer inviables a los operadores formales”

Gonzalo Rosell
21-07-2025
Tiempo de lectura 2:56 min

El presidente de la Asociación de Apuestas Deportivas en Línea y Afines (APADELA) de Perú, Gonzalo Rosell, advirtió que la decisión del Gobierno de observar la autógrafa de ley que buscaba corregir la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las apuestas online podría favorecer el crecimiento del juego ilegal en dicho país.

En entrevista exclusiva con Yogonet, el también CEO de La Tinka y Te Apuesto afirmó que la eventual aplicación del ISC sobre el monto de cada apuesta realizada “no hará más que hacer inviables a los operadores formales, dejando el campo libre para los operadores ilegales”.

En ese contexto, lamentó que el Perú quede relegado a ser “un país que pudo ser un ejemplo de regulación” y que, en vez, se convierta en “un país con regulación del tercer mundo, con niveles de informalidad a los que lamentablemente ya nos tienen acostumbrados en muchos otros sectores de la economía nacional”.

¿Cuál es la postura de APADELA respecto de la decisión del Gobierno de observar la ley que corregía la aplicación del ISC a las plataformas online? ¿Tomarán alguna medida puntual?

APADELA seguirá buscando sensibilizar a las autoridades competentes acerca del daño que genera a la industria formal una mala tributación, que termina beneficiando a operadores ilegales no regulados. Esta es una industria digital muy difícil de fiscalizar, y la mal diseñada tributación, a través del ISC vigente sobre el monto de cada apuesta, no hará más que hacer inviables a los operadores formales, dejando el campo libre para los operadores ilegales. Esto va en contra de los objetivos de la regulación de la industria, vinculados a la protección del jugador, al juego responsable, y a la recaudación fiscal.

¿Cuáles serían los efectos de adoptar las sugerencias propuestas por el Ejecutivo? ¿Cómo quedaría Perú en la comparativa fiscal en la región?

Adoptar las sugerencias del Ejecutivo implica retroceder en el avance positivo en materia de regulación de la industria de apuestas deportivas y juegos a distancia en el Perú. El ISC a esta industria resulta antitécnico y confiscatorio aplicado al monto de cada apuesta, ya que, por la naturaleza propia del juego y el rejuego, y de los estrechos márgenes de cada juego, tanto para el jugador como el operador, el incremento en los costos de transacción reduce los retornos al punto de inviabilizar y quitar atractivo al juego legal, fomentando el juego ilegal.

El Perú quedaría relegado a un país que pudo ser un ejemplo de regulación, resignándose a ser un país con regulación del tercer mundo, con niveles de informalidad a los que lamentablemente ya nos tienen acostumbrados en muchos otros sectores de la economía nacional.

En su oficio, el Gobierno acusa que la ley aprobada permitiría una pérdida sustancial en la recaudación de los impuestos al juego online. ¿Qué opinas sobre esta afirmación?

Al contrario, el mantener la legislación actual, con la falta de prolijidad con la que se desarrolló, permite el amparo legal justificado del no pago del ISC por parte de los operadores. Por otro lado, el grabar con el ISC el monto de cada apuesta, implica una sobrecarga tributaria confiscatoria que hace inviable a la industria legal. Sobre todo a partir de julio, que la tasa vuelve a ser 1% luego de la reducción temporal a 0.3%. Por lo tanto, no corregir la legislación actual es lo que generará una pérdida sustancial de recaudación para el fisco.

El Gobierno justifica la aplicación del ISC a partir de un aumento en las estadísticas de ludopatía, sobre todo en jóvenes. ¿Hay una relación entre el aumento de la presión impositiva y la disminución del juego problemático?

El Ejecutivo exagera las externalidades de la industria inventando un problema de salud pública que no existe, y pretendiendo corregirlo con un problema aún mayor, atentando contra la viabilidad de la industria del juego legal, y fomentando la industria del juego ilegal, que no protege al jugador, que no vela por el juego responsable, y que no contribuye al fisco.

El Ejecutivo señala que la tipificación del amaño como delito sería antitécnica, ya que contraviene el Código Penal. ¿Es correcto dicho análisis?

Nosotros estamos en favor de penalizar el delito de amaño haciendo las adecuaciones pertinentes al Código Penal. Lo ideal hubiera sido recibir una recomendación concreta de cómo conseguir ese objetivo, y no sólo una observación a la propuesta del proyecto de ley. El delito de amaño no debe quedar impune en nuestro país.

Paulo Rosas Chávez
por Paulo Rosas Chávez
Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS