La huelga legal que afecta al Casino Marina del Sol Talcahuano (MDS Talcahuano) persiste hasta la fecha, luego del fracaso de una nueva ronda de negociaciones entre las autoridades de la empresa operadora y los representantes del Sindicato N°2 de dicha sala de juegos.
Desde el gremio de trabajadores criticaron que la oferta presentada por la empresa “sigue perdiendo valor”, respecto de mejoras en sueldos y acuerdos relativos a la categorización de trabajadores. “Cada vez nos ofrecen menos, porque es para castigarnos por habernos ido a huelga, para que nunca más un casino se vaya a huelga”, acusaron.
En un comunicado, señalaron que el representante de MDS Talcahuano en las negociaciones, Manuel Fica Lizama, “ha mantenido una postura inflexible”. “La oferta que nos entregaron, si no íbamos a huelga o no, venía sin bono de término de conflicto”, explicó a su turno Isolina Díaz Chávez, una de las agremiadas.
La huelga en cuestión, que se inició el 8 de julio, fue aprobada en una asamblea que reunió a más de 230 trabajadores realizada a fines de junio y tras semanas “de negociación sin resultados y ante el silencio de la compañía frente a demandas consideradas urgentes”.
Ante ello, MDS Talcahuano había acusado que las demandas exigidas durante el proceso de negociación son “desproporcionadas e inviables” y anunciaron que, llegado el caso, dispondrían medidas para garantizar el funcionamiento de la sala de juegos.
Entre las demandas del sindicato están un aumento salarial superior al 40%; un bono de término de conflicto de CLP 5.000.000 por persona; un bono adicional mensual del 25% sobre el sueldo base por trabajar turnos nocturnos; y la eliminación de sistema de beneficios “categorizados”, que premia el desempeño individual.
A partir de ello, el sindicato manifestó en su escrito que la huelga “es un grito colectivo que marca un quiebre histórico en Marina del Sol”.
“Por primera vez desde su creación hemos dicho ‘hasta aquí llegamos’. Lo hacemos por dignidad, por nuestras familias, y porque no se puede construir futuro sobre el abuso, la precariedad y el silencio impuesto”, afirmaron.