Entrevista a Julio César Tamayo, presidente de WPlay

“Si estuviésemos en un ambiente netamente jurídico, el IVA sobre los depósitos a las apuestas en Colombia no debería existir”

19-05-2025
Tiempo de lectura 5:03 min

Días atrás se llevó a cabo SBC Summit Americas 2025 en el Broward County Convention Center de Fort Lauderdale, Florida, evento que reunió a miles de profesionales de la industria del juego de América del Norte, del Sur y Central.

En el marco de esta exposición, Yogonet dialogó con Julio César Tamayo, presidente del operador colombiano WPlay. El directivo participó como orador en dos paneles del programa de conferencias de SBC Americas: “LATAM LEADERS - Más allá de Brasil: equilibrar el crecimiento en los demás mercados de América Latina” y “Foco en Colombia: Impuestos e Innovación”.

Durante la entrevista, Tamayo se refirió al presente de la industria colombiana y de su empresa y destacó el crecimiento que ha tenido el mercado local durante los últimos ocho años. También aseguró que, bajo un marco netamente jurídico, y no ideológico ni político, el IVA del 19% -implementado por el presidente Petro a comienzos de año y que regirá hasta finales de 2024- no debería existir, y mucho menos gravando el depósito.

¿Qué nos puede contar sobre la actualidad de WPlay en Colombia en este momento?

Comenzaré por la actualidad del mercado y luego por la actualidad de la empresa. En Colombia, uno podría pensar que está en un mercado maduro, pero al comparar 2023 con 2024, hubo una tasa de crecimiento del 30% en pagos de impuestos, lo que significa que el mercado todavía está creciendo grandemente.

Hay una particularidad y es que el 90% del mercado lo tenemos tres plataformas en Colombia. Son 15 operadores y creemos que, desde 2017, la normatividad colombiana demostró que ha sido muy eficaz. Los operadores que estábamos en 2017 ingresamos USD 1,5 millones en impuestos, mientras que en 2024 cerramos con USD 100 millones de impuestos a Coljuegos y nos posicionamos como el 40% de los ingresos del estado recaudados por Coljuegos del total de la torta.

En cuanto a WPlay, después de la integración con nuestro partner internacional, el año pasado ha sido muy exitoso para nosotros, un año de mucha satisfacción para los socios, consolidación de la empresa, recuperación del mercado, flujo de la caída de la integración.

Mirando en retrospectiva desde sus inicios, ¿están donde querían estar en este momento o tienen un techo que es más alto todavía?

Al comienzo teníamos una duda que tiene todo mercado, que era cómo iba a ser la transición de un mercado no regulado a uno regulado, es decir, qué tan eficaz iba a ser el traslado de los jugadores que juegan en plataformas no reguladas a unas reguladas.

En cuanto a las proyecciones iniciales, los que fuimos pioneros en la industria en Colombia no alcanzamos a dimensionar la magnitud del mercado. Por ejemplo, en 2024, Colombia registró USD 680 millones de GGR y eso dio USD 100 millones de impuestos para el Estado. Entonces, por la magnitud del crecimiento de la industria hasta el año pasado, sin la regulación de 2025, digamos que uno tiene que estar supremamente satisfecho y mucho más que uno está dentro de las tres plataformas que tienen el 90% del mercado, o sea, por el lado de WPlay. Estamos en un momento muy importante para nuestra evolución.

En cuanto a la regulación actual y de nuevos impuestos que se han establecido. ¿Cómo ha impactado eso en la operación diaria de WPlay?

Primero, habría que decir que Colombia es un país pionero y fue muy exitoso porque la normatividad fue muy eficaz y propició el crecimiento del mercado. Como lo habíamos mencionado, pasar de USD 1,5 millones de recaudo para el Estado en 2017 a USD 100 millones ahora en 2024, es una cifra que habla de la eficacia de la norma.

En 2024, se inauguró una normatividad en relación a la restricción del marketing, donde las plataformas podíamos escoger entre invertir USD 3 millones o invertir el 20% del GGR. Entonces las plataformas que les da un GGR elevado pueden invertir un 20% para el año siguiente de su GGR. Eso ya nos puso otra condición, una nueva realidad. Entendimos las razones del Estado por la cantidad del ruido publicitario que había.

Ya desde el año pasado se venía proyectando una reforma tributaria y en 2025 iniciamos con la sorpresa de una conmoción interior en Colombia, en la cual nosotros nos volvimos en una fuente importante de recaudo, y nos grabaron con un IVA del 19% del depósito. No es ni a las apuestas ni es al GGR, es el 19% al depósito. Por lógica del mercado, cuando el usuario deposita COP 100, la regulación dice que ya está incluido el IVA del 19% y al usuario le quedan en su saldo de billetera COP 84, es decir 100 dividido 1,19.

Esto ya de por sí tiene un impacto grande en el jugador, porque para igualar su saldo inicial, tendría que jugar a una cuota de 1,19 para recuperar su salida, su depósito total inicial. Pero en Colombia, por la lógica del mercado, lo que hicimos los operadores fue reponer con bonos directos a la billetera. Allá hay una figura que se llama Bono Liberado a la billetera directa del usuario que le compensa lo que se le rebaja del saldo por el IVA, porque siempre entendimos que esa norma era transitoria.

Esa norma, hoy como está, rige hasta el 31 de diciembre de este año. Puede que el Consejo o la Corte Constitucional la tumbe, el 25 de junio puede pronunciarse al respecto. Todo apunta a que, si estuviésemos en un ambiente netamente jurídico, no ideológico ni político, esa norma no debería existir hoy, y mucho menos gravando el depósito, cuando los depósitos no son ingresos para la compañía y el IVA en Colombia es un impuesto al valor agregado. Un depósito no es un valor agregado para la empresa. El valor agregado para Colombia es el GGR que son los USD 680 millones del año 2024.

Saliendo un poco de Colombia, donde tienen una cuota de mercado importante, ¿han analizado en un futuro, mediano o largo plazo, expandirse más allá de este país, pensando en mercados como por ejemplo Brasil?

Por convenios internacionales, nuestra marca está exclusivamente para Colombia como wplay.co. Nuestros socios sí tienen la libertad de estar en otros mercados diferentes a Colombia y algunos ya tienen operaciones en varios países de Latinoamérica.

Creo que la experiencia de Colombia se ha logrado imponer a través de los socios colombianos. A propósito, esto es paradójico, porque en Colombia, de los 15 operadores, casi todos son extranjeros, y de los tres que tienen dominancia en el mercado, dos son de origen y fundados por socios locales. Entonces, nosotros no tenemos hoy pretensiones de asistir directamente como marca a otro país.

Durante los últimos años dos o tres años, hubo un impacto muy grande de las nuevas tecnologías en el sector, estamos hablando concretamente de inteligencia artificial. ¿WPlay ha implementado alguna de estas herramientas y cómo la utilizan?

Inicialmente, de acuerdo a mi experiencia, he visto que la inteligencia artificial ya se venía aplicando en la parte operativa de las empresas, sobre todo para el control de riesgos.

Ahora pues, hay aplicaciones para el marketing, es decir que una inteligencia artificial compre la programática por ti y haga el balance de la inversión de marketing. En ese caso, aun no lo hemos aplicado, pero es una de las tendencias que viene.

También he visto alguna inteligencia artificial aplicada a ayudarle al usuario a tomar una decisión en cuanto a mercados, a cuotas valoradas y tomar una mejor decisión. Pero en las plataformas que tenemos actualmente, la inteligencia artificial hoy está aplicada fundamentalmente al control de riesgos.

 

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS