Presidente de AIEJA, México

Miguel Ángel Ochoa Sánchez: “Para AIEJA, 2023 se perfila como un año para fortalecer esta recuperación plena que esperábamos llegara un poco antes”

26-12-2022
Tiempo de lectura 4:14 min

Miguel Ángel Ochoa Sánchez, presidente de la Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta en México (AIEJA), destacó en una entrevista exclusiva con Yogonet, que el 2022 no trajo “la tan esperada recuperación” proyectada al inicio de año, pero consideró que 2023 será el año "para fortalecer esta recuperación plena que esperábamos llegara un poco antes, con un crecimiento sustancial de la actividad, sobre todo en su vertiente digital”.

Tras dos años de pandemia, ¿cuál es su evaluación del desempeño del sector durante 2022 en México?

No cabe duda de que 2022 ha visto a la Industria regresar paulatinamente a la “normalidad”, aunque el brutal impacto que significaron dos años de pandemia, todavía no está del todo superado.

Poco a poco, los casinos físicos reencuentran su clientela tradicional, además de haber ampliado, en su gran mayoría, su oferta al acelerar o integrar opciones digitales que no forzosamente tenían antes de marzo del 2020. Y obviamente, 2022 ha visto llegar o asomarse a nuestro país, muchos nuevos operadores online, con un crecimiento sustancial de sus actividades.

No obstante, la tan esperada recuperación que proyectábamos al inicio de año se ha visto un poco frenada por una serie de elementos, algunos exógenos y otros propios a la dinámica nacional, que sí han mermado la economía del país en general, y la confianza de los consumidores, en particular.

La alta inflación que seguimos viviendo, las propuestas de varias reformas en curso a leyes que no forzosamente han favorecido a la Industria, aunado al reporte de una aumento sustancial de las extorsiones a los negocios en general en distintas entidades federativas del país, han obligado a los empresarios a revisar sus planes de expansión y retrasar ciertos proyectos.

Pero la Industria ha estado recuperándose. Con alrededor de 390 casinos en 29 de los 32 Estados que componen nuestra República, el juego goza de buena salud en México y tiene grandes potencialidades.

¿Qué rol jugó AIEJA en ese contexto?

Desde su creación, AIEJA ha enfocado una gran parte de sus esfuerzos en el fortalecimiento de la unión gremial, como piedra angular para reivindicar las bonanzas de un sector mal conocido del gran público y empoderar nuestra interlocución con las autoridades de los tres niveles de gobierno. Esto nos ha permitido contribuir de forma constructiva a las propuestas enviadas al Poder legislativo, para diseñar un marco jurídico ideal y lograr un desarrollo pleno de nuestra actividad.

La crisis generada por la pandemia ofreció a AIEJA la oportunidad de organizar en cada Estado, grupos de trabajo compuestos por múltiples empresas, independientemente de su afiliación a nuestra asociación, que permitieron facilitar las negociaciones estatales para las reaperturas y entablar diálogos constructivos con los poderes estatales y municipales.

De forma resumida, diría que AIEJA busca sumar para fortalecer un gremio en proceso de maduración. Es importante recordar que el mercado mexicano del juego, tal y como lo conocemos en la actualidad, es todavía relativamente reciente.

El 2022 también significó el retorno a la presencialidad en los distintos eventos en todo el mundo. ¿Cuál es su balance de las ferias celebradas este año?

¡Un real regreso a la vida! No cabe duda de que lo necesitábamos. Tras dos años de aislamiento total o parcial, dependiendo de nuestros países o regiones, las ferias a las cuales AIEJA decidió participar, rebasaron las más optimistas expectativas que hubiéramos podido tener.

Nuevos actores, múltiples fusiones de grupos empresariales, innovaciones tecnológicas, avances jurídicos, intercambios de experiencias…. el mundo del juego se ha reencontrado, más dinámico que nunca.

El otro tema que amerita ser subrayado, es el interés creciente por los mercados latinoamericanos en general y mexicano en particular, para numerosos inversionistas europeos, estadunidenses y asiáticos. Está claro que uno de los grandes retos nuestros será, si deseamos ampliar el mercado nacional, la capacidad que tengamos por ofrecer a las empresas interesadas seguridad jurídica y las mejores opciones fiscales para convertir a México en un polo atractivo para los operadores.

¿Qué podemos esperar de la industria del juego en México en el 2023?

Para AIEJA, 2023 se perfila como un año para fortalecer esta recuperación plena que esperábamos llegara un poco antes, y un crecimiento sustancial de la actividad, sobre todo en su vertiente digital. Los esfuerzos que han hecho nuestros operadores land-based para transitar hacia la omnicanalidad, así como la llegada de nuevos actores en el mercado, dejan entrever un gran dinamismo de la Industria para los años venideros.

Y para enseñar esto al mundo, AIEJA organizará, a finales de marzo próximo, la III Convención Internacional del Juego que reunirá a la gran mayoría de los actores del sector que operan en nuestro país, además de otros invitados interesados en sumarse. El mundo online y sus innovaciones tendrán ahí un escenario privilegiado, sin dejar de lado el networking, los intercambios de experiencias y los espacios de reflexión y debate, bajo formatos innovadores. Así que reservan su lugar para no dejar pasar este gran encuentro que vendrá a reivindicar nuestros aportes a la dinámica del país.

¿Cuál sería su mensaje de fin de año para el sector? ¿Hacia dónde seguirá creciendo la industria o qué cambios creen que le esperan para el 2023?

Ni la economía, ni la politología son ciencias exactas. Y por desgracia, nuestra Industria depende un poco del ritmo que nos impongan ambas áreas. Pero lo que sí puedo vislumbrar, sin miedo a equivocarme, es una estupenda potencialidad de un sector muy dinámico, creativo y con una capacidad abrumadora para sortear los obstáculos que surgen. México representa, después de Brasil, el mercado latinoamericano más amplío y atractivo que haya. No solamente por su ubicación geográfica, su clima, sus atractivos turísticos, su cercanía con los Estados Unidos o por sus cerca de 130 millones de habitantes; sino también por su infraestructura en constante evolución y el acceso a las mejores tecnologías existentes.

Además, la insuficiente y algo caduca normatividad vigente, nos ofrece justamente la oportunidad de moldear un marco idóneo para el desarrollo de este sector, aplicando las mejores prácticas que ya han sido probadas en otros rincones del planeta y adelantándonos a las tendencias innovadoras que se apuntan en el horizonte.

Y para finalizar, mi mensaje de fin de año para el sector sería: ¡Gracias! Gracias por sus esfuerzos, gracias por su paciencia y, sobre todo, gracias por su confianza. La unión de nuestro gremio es la piedra angular del crecimiento de nuestras actividades.

Deje un comentario:
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
EVENTOS