“Nosotros operamos una sala física: un casino electrónico que inauguró el 6 de marzo, y seis días más tarde se decretó el cierre de todas las salas del país”, explicó Aquino, quien agregó: “Paralelamente, hace un año habíamos obtenido por parte de la Conajzar (el ente regulador) una licencia de casino online, operación que originalmente habíamos previsto que fuera un apoyo al casino físico, y no tanto una unidad de negocio como el propio casino que abrimos en marzo”.
“Pero con el cierre de las salas y a la espera de poder activar nuestra sala física, nos hemos volcado preferentemente a la operación online, y hemos descubierto que más allá de servir como una plataforma para una integración vertical con el juego presencial, esta operación online es en sí misma, de lo más interesante”, reconoció el Director de Operaciones de Il Palazzo.
A la hora de analizar el porqué de estas afirmaciones, Aquino señaló: “El casino online en particular es muy adecuado para el mercado paraguayo, que tiene un bono demográfico muy elevado: más del 65% de la población está en el orden de los 30 años, y al ser el público central de esta modalidad, se ha mostrado como una unidad de negocios muy importante para nosotros”.
Tras ser consultado sobre las principales limitaciones o escollos que han encontrado en la operación online, el empresario es categórico en su respuesta. “En las operaciones online, desde un punto de vista muy práctico, hay dos piernas con las que caminar el negocio: los contenidos de juego son una de ellas, que deben ser de excelencia; y la otra pierna son los métodos de pago. En Paraguay, los casinos físicos y las operaciones online tenemos muchos problemas para conseguir que las pasarelas de pago nos acepten, y ello conlleva a una gran limitación para nuestra expansión actual”.
“Hoy no tenemos acceso a ofrecer pagos con tarjetas de débito o crédito, las e-wallets de las telefónicas nos ponen trabas... por lo que nuestro techo hoy no está limitado al comportamiento del público o, desde lo técnico, a que los juegos no fuesen lo suficientemente buenos para este público en particular, sino por las dificultades que se le presentan a los jugadores, tanto para cargar crédito en sus cuentas como para realizar retiros de sus ganancias”.
Al ser consultado sobre la opción de utilizar las cadenas retail para que el apostador pueda acceder a un método de pago y cobro, Aquino reconoció que están trabajando “con una empresa con 14.500 puntos de venta en todo el Paraguay, y vamos a acceder muy probablemente a integrarla como pasarela de pago en poco tiempo. De todas formas, hoy este tipo de alternativas son parciales como solución, ya que los clientes deben salir de su casa para hacer cargas o retirar ganancias, lo que en la situación actual es complicado (por la pandemia del COVID-19, y el miedo o las restricciones a la movilidad que puede tener la gente en general). Y la experiencia tampoco es satisfactoria si un cliente quiere hacer una carga de saldo a las 2 o 3 de la madrugada, cuando no puede acceder a este tipo de locales. Hoy nuestra oferta se ve restringida principalmente por no poder hacer movimientos de carga y retiro, y no por la oferta de juego en sí misma, que creemos que es altamente satisfactoria para nuestros clientes”.
En cuánto al comportamiento del público online, a partir del cierre del juego presencial, Aquino explicó que “si bien algunos clientes se han volcado al juego online, gran parte de estos usuarios son gente de más de 50 años (sobre todo los de mayor volumen de apuestas), de forma tal que su amigabilidad con el mundo digital no es tan sencilla; en contrapartida, hemos detectado una cantidad importante de usuarios de los que no teníamos conocimiento previo como clientes de salas físicas, y que sí lo son en el ámbito online, en algunos casos con volúmenes sorprendentes, equivalentes a los de los jugadores tradicionales en una sala física”.
En otros pasajes de la charla, Aquino habló sobre las cargas impositivas del sector, la ayuda de las autoridades de la Conajzar en este momento de crisis, las medidas preventivas que deberán tomar para reabrir sus salas de juego, y la posibilidad de expansión hacia otros mercados de la región, destacando la posibilidad de ingresar a Bolivia como opción de juego. Vea la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.