Mujeres, jóvenes y gente de la tercera edad. Ese es más o menos el perfil del que participa de juegos de azar, según un estudio realizado por académicos de la Universidad de Santiago de Chile.
De acuerdo a lo señalado por el informe "Conductas de juego y juego patológico", realizado en la Región Metropolitana, se consideró un total de 1.032 encuestas entre hombres y mujeres mayores de 18 años, y dieron por resultado que el 54% de quienes juegan o apuestan son mujeres, versus el 46% que son hombres. A su vez, los que tienen entre 18 y 30 años y los mayores de 60 son los que lideran por tramo de edad, con el 30% y el 20% del total de la muestra.
De quienes gastan su dinero en este tipo de actividades, el 72,1% opta en su mayoría por boletos de lotería (Kino, Loto, entre otros), seguido de las rifas, sorteos, bingos y lotería para caridad (70,9%) y los raspes (51,9%).
Un dato que preocupa del sondeo es que quienes tienen menos recursos (tramo socioeconómico “D”) son los más propensos a participar de actividades fuera de la ley, como tragamonedas ilegales (44,3%) y salones de juego ilegales (51,8%). "Es preocupante por los riesgos que conllevan los juegos ilegales", explican los académicos de la Universidad de Santiago, Juan Carlos Oyanedel y Andrés Mendiburo.
En tanto, ante la pregunta "¿Podría decirme las razones por las que participa en las actividades que mencionó?", el 26,8% confesó que lo hace para ganar dinero, mientras que el 26,2% confesó hacerlo por entretenimiento y el 17,5% para apoyar la recolección de fondos para causas solidarias.
Otro dato que llamó la atención es que el 45,6% dice realizar algún tipo de actividad de juego solo, mientras que el 17,8% lo hace con miembros de la familia y el 17,3% con amigos.
El objetivo del sondeo, además, fue determinar si en la población existe algún nivel de problema con el juego, lo que al parecer no sería así.
El estudio determinó que el 85,7% es un jugador de bajo riesgo, y que solo el 2,4% es un jugador patológico; un 2,9% es problemático; y un 8,9% es jugador de riesgo, lo cual permite concluir que existe amplio espacio para la implementación de políticas de prevención.
En cuanto al análisis del grupo de jugadores patológicos, se pudo observar que entre ellos, el 79,7% son mujeres. A su vez, el 35,2% de los jugadores patológicos se encuentra en el estrato etario que oscila entre 31 a 40 años. Mientras que por nivel socioeconómico, la mitad de los jugadores patológicos (49,3%) justamente se encuentra en el estrato D. En ese sentido, los académicos explicaron que es más probable hallar un jugador patológico en sitios ilegales.
A su vez, tratándose de personas que tienen problemas con el juego, gran parte de ellos han buscado ayuda en su familia, destacándose que un porcentaje muy reducido, busca apoyo profesional especializado o acude a grupos de auto ayuda. "Este punto adquiere vital importancia, en la medida que los jugadores patológicos requieren muchas veces ayuda especializada para su proceso de recuperación", afirma el director de buenas prácticas de juego responsable de la Corporación de Juego Responsable (CJR), el médico siquiatra Daniel Martínez
Además agrega que "los diferentes resultados de este primer estudio sobre las conductas de juego en la Región Metropolitana, nos muestran que existe la necesidad de seguir trabajando en el desarrollo de políticas públicas y privadas preventivas del juego riesgoso y patológico, invitando a los diferentes actores a asumir este desafío colaborativamente".