Durante la octava edición de la Feria de Juego y Hospitalidad del Caribe

Trabajo en conjunto, tema clave para los reguladores de juego del Caribe

16-06-2006
Tiempo de lectura 4:12 min
(Puerto Rico, exclusivo de Yogonet.com).- Durante la disertación de la que fueron parte reguladores de Aruba, Curazao, Jamaica, Santa Lucía y Puerto Rico, quedó en claro la necesidad de trabajar en políticas conjuntas relacionadas a la operación de juego, y en el control y eliminación de las máquinas tragamonedas fuera del ámbito de los casinos.

Durante la conferencia de reguladores, realizada en el marco de la octava Feria de Puerto Rico, varios temas fueron analizados por representantes de los principales mercados de la región, entre los que se destacaron la necesidad de un trabajo en conjunto para la generación de políticas de manejo y otorgamiento de permisos de operaciones de juego.

Guillermo Cabret Cardona, responsable del área de juego de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, aseguró que durante los últimos tres años, han buscado incentivar a los operadores “a actualizar sus equipos y oferta de juego”, atendiendo a la creciente demanda de nuevas tecnologías del público que visita la isla por turismo durante todo el año.

“También tenemos ahora una regulación, que da un marco a todo lo que hemos estado modificando en los últimos años. Gracias a ella, habrá en muy poco tiempo una guía uniforme de control interno para todos los casinos, lo que permitirá transparentar e igualar las operaciones de juego de las diferentes cadenas presentes en Puerto Rico”.

En relación a las limitaciones, cada vez más usuales en el sector de juego, a quienes desean fumar en casinos, el funcionario aseguró: “Desde el año próximo, en ningún casino de la isla se podrá fumar. Esta medida estará totalmente implementada a mediados de febrero o comienzos de marzo del año próximo”.

En relación al impacto por la prohibición del cigarrillo en ámbitos de apuestas, Cabret Cardona agregó: “Hicimos un estudio del impacto económico, y encontramos que experimentaremos una pequeña baja en los ingresos de casinos en los primeros dos años. Pero luego, habrá un incremento superior a los indicadores iniciales, ya que mucha gente hoy no va a los casinos porque allí se fuma. Existe un universo de no fumadores que se volcará rápidamente a las salas de juego cuando se prohíba en ellas fumar”.

Otro de los temas tocados fuertemente durante la charla fue la operación de máquinas tragamonedas fuera del ámbito de los casinos. “Sabemos que la gente juega en máquinas ilegales, que no tiene control y que no paga premios, en cafeterías y centros fuera de los casinos. Hoy tenemos 18 casinos en Puerto Rico, tendremos 20 el año próximo, y las slots fuera de ellos deben ser eliminadas”, aseguró Cabret Carmona, cerrando su postura con un dato sorprendente: “Actualmente, unas 6.000 slots no pueden ser controladas fuera de los casinos, lo que podría estar representando pérdidas al Fisco por valores cercanos a los 300 millones de dólares al año”.

Un problema similar lo experimenta también Curazao. Reynold Nivilliac, a cargo del ente regulador de la isla, aseguró que “las máquinas fuera de casinos están muy cerca del público, al alcance de toda comunidad, y no es correcto que eso ocurra, ya que deben tener un marco legal para operar, y ese marco es el que ofrecen exclusivamente los casinos”.

Derek Pearl, representante del departamento de regulaciones de juego de Jamaica, señaló que en esta isla, “a las slots no se les pedía demasiada información para operar, y mucho menos un trabajo de manera responsable. Pero se han tomado medidas, y en los últimos 3 años se han endurecido las políticas sobre la regulación de máquinas, permitiendo un mejor control y transparencia para el sector”.

“Reconocemos la importancia y crecimiento del sector de las máquinas, por lo que como reguladores debemos movernos agresivamente para ofrecer un modelo moderno de trabajo. Estamos estableciendo conexión interna y remota con los casinos, y pretendemos ofrecer una base segura y confiable a la comunidad para la operación de las slots”, agregó el representante jamaiquino.

En Puerto Rico, Cabret señaló que se ha impulsado “un programa de Juego Responsable, donde el personal de los casinos debe pasar un training cuando retramitan sus licencias. Además, hemos participado de un training online realizado por IGT, sobre juego responsable, que permitió el acceso de mucha más gente a este tipo de trabajo”.

En Curazao, Nivilliac aclaró que se está trabajando “en lo que es juego responsable y educación con respecto al juego. El ente regulador tiene que tener un rol activo en lo que hace a educación. Tenemos que mejorar las herramientas legales que tenemos a mano para mejorar los controles sobre el juego, y evitar además el lavado de dinero, otro tema en lo que se está trabajando para establecer un mayor control”.

En Jamaica, Pearl señala: “Contactamos con la ayuda de diversas entidades internacionales, para compartir información sobre este problema, y estamos trabajando en un nuevo proyecto para poner en marcha un programa de un año que lo que se refiere a juego responsable. También se ha llegado a niveles escolares para dar training sobre el tema del juego, cerrando una gran cadena de información que permita al público jugar de manera segura, evitando los indeseables factores que puede ofrecer el ámbito de las apuestas”.

“Los operadores deben interesarse en estos trainings, para que entiendan que es un problema, y que deben participar en forma activa en prevenirlo”, agregó el jamaiquino. “La industria del juego tiene que cambiar la mala imagen que tiene. Podemos competir entre las diferentes jurisdicciones, pero debemos unirnos para generar un trabajo conjunto. El Caribe y Latinoamérica deben trabajar en conjunto para construir una base de estándares para que, tanto el inversor como el turista o cliente, se sienta respaldado al ingresar a una sala de juego, o al abrir una operación”.

Por su parte, Leslie Chase, representante de Santa Lucía, señaló que recientemente han abierto el camino al juego por apuestas, y que han establecido estándares “para asegurar una regulación que facilite la actividad”. “Coincido en que tenemos que asistirnos entre los reguladores de jurisdicciones diferentes, para trabajar en conjunto y ofrecer reglas de juego homogéneas en toda la región”, agregó.

En su turno, Oliver David, de la División de Juego del Departamento de Justicia de las Islas Vírgenes, agregó que actualmente “es necesario trabajar en forma conjunta con otros reguladores del Caribe, para evitar maniobras de operadores y lograr un marco de juego transparente que atraiga a inversores genuinos a toda la región”.

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS