La Asociación Española de Empresarios de Salones de Juego y Recreativos (ANESAR) celebró su 43° Asamblea General ordinaria y, en ese marco, sus representantes hicieron un llamado por la estabilidad normativa, el uso riguroso de datos y argumentos sobre el sector, y el diálogo institucional constructivo.
El evento se realizó el 4 de noviembre en la sala Carlos Ferret Salat de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en Madrid, y la inauguración estuvo a cargo de Javier Calderón, director de empresa y Organizaciones de dicho gremio.
Tras abordar temas como la aprobación de actas, cuentas y la Memoria Anual, el presidente de ANESAR, José Vall, subrayó que, aunque muchas veces las decisiones políticas resultan difíciles de comprender, el deber del grupo “es seguir aportando argumentos y evidencias para defender al sector con rigor, conocimiento y criterio”.
En ese sentido, insistió en la necesidad de “anticiparse, preparar información y coordinar mensajes comunes que refuercen la imagen de un sector comprometido con la legalidad, la prevención y el juego responsable”.
Por su parte, el secretario general técnico de ANESAR, Juan Lacarra, repasó los principales temas de actualidad desde la óptica regulatoria y operacional, tratando aspectos como los procedimientos sancionadores, los horarios de apertura, la biometría o las dificultades de contratación.
José Vall
La asamblea contó también con la participación de expertos en materia política y de relaciones institucionales, como Jaime Criado, de la firma ACENTO, quien aportó sobre la situación política actual, y su posible incidencia en el sector del juego español.
A su turno, los vicepresidentes de ANESAR, Enric Sanahuja, Raúl Rubio y Antonio Fornés, realizaron una reflexión sobre temas de actualidad. La clausura estuvo a cargo del director general de Suelo y delegado de Ordenación y Gestión de Juego de la Comunidad de Madrid, Ramón Cubián, acompañado por su equipo.
Durante la asamblea, también se presentaron los “Datos principales y dinámica sectorial”, donde se destacó que actualmente hay 3.600 salones de juego —se han cerrado más de 240 en los últimos cuatro años— y 30.060 máquinas.
Asimismo, se especificó que el gasto medio por visita es de EUR 16, que el 85% de personas van acompañados por familiares y amigos, y que el 60% son hombres con una edad aproximada de 30 años.
En cuanto a datos de empleo, se explicó que el sector alberga más de 47.000 puestos entre trabajadores directos e indirectos, lo que supone “un gran motor de empleo”. También se destacó el Plan de Formación de ANESAR, con 8.725 alumnos y 16.539 matrículas formalizadas hasta el 15 de octubre de 2025.
Finalmente, se remarcó que, con una inversión inmobiliaria de EUR 260 millones, los salones de juego “sostienen una de las mayores inversiones privadas en el sector del ocio”, que recauda en impuestos más de EUR 320 millones anuales.