El viernes 9 de mayo se llevó a cabo en el Auditorio CaixaForum Zaragoza la jornada “El juego de apuestas como problema de salud pública”, organizada conjuntamente por la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), el Grupo de Investigación en Salud Mental del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de Aragón y la Universidad de Zaragoza.
Según informaron, fue un evento de referencia para abordar desde la evidencia científica el impacto del juego en la salud mental, especialmente entre jóvenes, y reunió a personas expertas en investigación, clínica y gestión pública para compartir conocimientos y estrategias de prevención frente a una problemática creciente.
La jornada fue inaugurada por Ana Moracho, directora general de Política Educativa; Nuria Gayán, directora general de Salud Pública; Mª Valle Coronado, secretaria de la Sociedad Española de Salud Pública; y Miriam Gañán, directora de la Asociación Aragonesa de Jugadores de Azar en Rehabilitación (AZAJER). Todas apuntaron a la urgencia del tema abordado y remarcaron el compromiso institucional con la prevención y la protección de las personas más vulnerables ante el avance de las apuestas.
A lo largo del encuentro, se presentaron datos actuales sobre el aumento del juego problemático en la población joven, agravado tras la pandemia de la mano de diferentes profesionales como Yolanda López del Hoyo, catedrática de la Universidad de Zaragoza, que profundizó en las consecuencias de las apuestas y mostró su preocupación sobre la relación que éstas tienen con otro problema de salud pública como es el suicidio.
🎥 ¿Por qué el juego de apuestas es un problema de salud pública? ¿Qué papel juega SESPAS frente a esta amenaza creciente?
— SESPAS (@sespas) May 12, 2025
👉 Yolanda López del Hoyo, coordinadora del Grupo de Trabajo de SESPAS ‘Juego como problema de salud pública’, y Valle Coronado Vázquez, secretaria de… pic.twitter.com/t9k4jxgket
Por su parte, el abogado Alejandro Marín Abad puso el foco en la necesidad de abordar el fenómeno desde una perspectiva de salud pública, con especial atención a la prevención, la regulación de la publicidad y el desarrollo de intervenciones tempranas dando además una visión más jurídica y económica de la problemática. También intervino Hibai López González, investigador de la Universitat de Barcelona.
Durante la jornada, también se presentaron dos proyectos de prevención: GAMBL-OUT (prevención online de la adicción al juego en jóvenes tras la pandemia) y GAMBL-HID (detección gamificada de riesgo en estudiantes universitarios).
Ambas propuestas, lideradas por investigadores del IIS Aragón, analizan el impacto del juego en la juventud y desarrollan herramientas gamificadas y programas psicoeducativos online para la detección y prevención de conductas de riesgo, con especial atención al entorno juvenil y universitario.
📸🎲 Os dejamos algunas fotos de la Jornada “El juego de apuestas como problema de salud pública” organizada por SESPAS, @IISAragon y @unizar que tiene lugar hoy.
— SESPAS (@sespas) May 9, 2025
➡️Un encuentro en el que se está abordando el impacto del juego desde la perspectiva de la salud pública:… pic.twitter.com/mQiYkhZt0i
Por un lado, GAMBL-OUT fue presentado por la doctora en psicología y parte del equipo propulsor, Alicia Monreal, quien explicó que la iniciativa nació con el objetivo de prevenir el juego problemático en jóvenes a través de herramientas digitales accesibles como es un Escape Room, especialmente tras el incremento del juego online observado tras la pandemia. Este programa se basa en el desarrollo de contenidos formativos e interactivos que permiten identificar conductas de riesgo antes de que se conviertan en adicciones.
El proyecto incluye recursos audiovisuales, test de autoevaluación y guías para familias y educadores, con el fin de facilitar la conversación sobre el juego en edades tempranas. Todo ello se estructura en una plataforma web diseñada para ser utilizada tanto en el ámbito educativo como sanitario.
En tanto, Marina Ledesma, parte del Grupo de Investigación en Salud Mental, explicó el proyecto GAMBL-HID, que se centra en la detección precoz del juego problemático en el ámbito universitario. Se trata de una herramienta gamificada —es decir, basada en mecánicas de juego— que plantea una serie de situaciones simuladas a los jóvenes para observar sus respuestas ante distintos escenarios de riesgo.
El sistema evalúa variables como impulsividad, tolerancia al riesgo, manejo del dinero y presión social, generando un perfil de vulnerabilidad que permite activar intervenciones adaptadas al nivel de riesgo detectado. Además, ofrece retroalimentación inmediata a los usuarios y pautas para reflexionar sobre sus hábitos. El esquema está concebido como una herramienta útil para servicios de orientación universitaria, tutores académicos y equipos de salud mental.