Estará listo en febrero

La Unidad de Inteligencia Financiera de Perú publicará el primer informe de riesgo de lavado en el juego

El jefe de la UIF Perú, Sergio Espinosa, señaló que una de las conclusiones es que existen mejoras aplicables al procedimiento diario de los operadores.
20-01-2020
Tiempo de lectura 1:42 min
El trabajo fue encargado por la Comisión Ejecutiva Multisectorial contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Los resultados serán de dominio público.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Perú publicará a principios de febrero su cuarto informe sectorial sobre el riesgo del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo: luego de la minería, pesca y tala de madera, será el turno del sector del juego

Para el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) no está claro cuáles son los riesgos que enfrenta esta industria ni cómo combatirlos. Por este motivo, la Comisión Ejecutiva Multisectorial contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Contralaft) solicitó la elaboración de este informe que será de dominio público.

"Los evaluadores (de Gafilat) concluyeron que los operadores (de casinos y tragamonedas en Perú) no están asumiendo los riesgos; es decir, ellos sienten que el sector tiene poco riesgo", explicó el jefe de la UIF Perú, Sergio Espinosa, en una entrevista concedida a Ernesto Cabral para Ojo Público.

Si bien el funcionario no especificó cuáles son los hallazgos del informe, sí señaló que una de las conclusiones es que existen mejoras aplicables al procedimiento diario de los operadores, por ejemplo, en el momento que el jugador compra fichas o cobra un premio.

En cuanto al tamaño y ubicación de las salas, indicó: "En todo mercado no hay una situación homogénea del riesgo: hay empresas que invierten más en sistemas de prevención y otras informales. Eso puede ser un punto de partida para el análisis, pero que una empresa grande opere en Lima y sea supervisada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) no quiere decir que no sea riesgosa. La actividad en sí es riesgosa. El informe también abarca la actividad más formal, grande y controlada".

El periodista recordó a Espinosa que el sector del juego emitió 181 reportes de operaciones sospechosas en los últimos diez años, y la UIF solo utilizó cinco ydetectó US$200 millones sospechosos. El jefe de la UIF Perú reconoció que hay un problema con las cifras: "En el caso de los juegos de azar y casinos llama la atención porque están obligados a reportar desde hace buen tiempo y, sin embargo, no han producido mucho. Espero que la reacción al informe sea una mayor y mejor producción de reportes del sector".

"Por el número de reportes, claramente hay evidencia de que la cifra puede crecer mucho. El tamaño del sector no es pequeño en el Perú y, por lo tanto, debería generar mayor información para nosotros. Eso está identificado en el informe de evaluación", aseguró.

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS