Ante la creciente ola de sorteos y rifas realizadas por influencers en las redes sociales en Colombia, el ente regulador de ese país, Coljuegos, advirtió que buscará implementar nuevas medidas para controlar esta actividad.
El presidente de la entidad, Marco Emilio Hincapié, expresó la necesidad de aplicar herramientas para regular este tipo de sorteos, que han llegado a incluir no solo precios monetarios sino también automóviles, casas, cirugías estéticas, y otros bienes más.
Marco Emilio Hincapié
"La legislación actual dice que como ciudadanos pueden hacer una rifa al año, pero es difícil con los influenciadores. La idea es que puedan hacer cuatro rifas mensuales, es decir, 48 al año y pueden ser gestores de rifas con la creación de un operador de la rifa que hace los trámites, pagando los impuestos", explicó Hincapié en declaraciones al diario El Tiempo.
Si bien admitió cierto retraso a nivel tecnológico para controlar la actividad en internet y las redes sociales, Hincapié indicó que Coljuegos busca modernizarse en ese aspecto a través de una reforma institucional, que se realizará a través de un trabajo conjunto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
“Si no hay tecnología y no estamos actualizados, esto podría ser un fracaso. Por eso estamos empeñados en sacar una reforma tecnológica que adecue la entidad. En 2011 se transferían escasamente COP 60.000 millones (unos USD 150.000.000), en 2023 fueron 850.000 millones (USD 216.319.050) y para el 2024 aspiramos a llegar a 970.000 millones (unos USD 246.858.210), esto fortalecido con la regulación del Keno y otros juegos virtuales que deben ser reglamentados y que hoy son el boom a nivel mundial”, sostuvo Hincapié.
A su vez, el funcionario recordó que para realizar juegos de suerte y azar se debe contar con la previa autorización de Coljuegos y que los recursos recaudados están dirigidos a los servicios de salud de los colombianos.
Hincapié en el lanzamiento de MiLoto, juego que aporta USD 3,3 millones a la salud de los colombianos
Por ello, apuntó a una posible legalización de estos recursos, asegurando que en caso de que se dé, las transferencias que se harían al sector salud serían de unos COP 40.000 millones (unos USD 10.000.000) en el primer año.
"Más que eso, es que pueden legalizar los ingresos para evitar que se inicien procesos por lavado de activos o enriquecimiento ilícito y no tengan cómo declarar ese dinero. En cambio, acá tiene la posibilidad de una regulación y que pueden hacer la rifas, justificando los ingresos", añadió el titular de Coljuegos.