Los jugadores limitaron momentáneamente sus visitas

Puerto Rico reduce la recaudación en casinos tras los sismos

Los terremotos registrados en el suroeste de la isla inhabilitaron las salas disponibles en la región.
20-02-2020
Tiempo de lectura 2:42 min
Las salas de juego deberán reajustar sus estrategias para atraer a más visitantes debido a la baja producto de los sismos en el suroeste de la isla, aunque desde la semana pasada parece reactivarse la actividad de manera natural.

Durante el transcurso del 2020, el ingreso en los casinos, que incide en recursos para la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Compañía de Turismo y el Fondo General, se redujo a causa de la situación de los terremotos en el suroeste de la Isla, pero el gobierno asegura que desde la semana pasada ya comenzó a aumentar la cantidad de visitas a los centros de entretenimiento.

A consecuencia del sismo, que se dió en la madrugada del 7 de enero, se vieron inhabilitadas temporalmente las cuatro salas disponibles en la región suroeste, de las cuales tres comenzaron a operar de manera parcial y una todavía no puede recibir público. Por este motivo los casinos deberán reajustar sus estrategias para atraer a sus visitantes, principalmente jugadores de tragamonedas, que en más de un 95% son residentes locales.

En el resto de la isla, donde se encuentran las otras 12 salas abiertas, sólo se registró una merma en asistencia, habiendose normalizado el flujo de visitantes.

Jaime Alex Irizarry, director de la División de Juegos de Azar, informó a un medio local que "desde el pasado año hubo factores que influenciaron en los ingresos para los casinos y en la merma para el gobierno", a lo cual se sumó el evento de los sismos, pero sostuvo que ya se empieza a notar una mejoría. "Desde la semana pasada comenzó a cambiar, ya se autorizaron las 24 horas de uso en las estructuras luego de las inspecciones, pero como estadístico tengo que decir que cualquier cambio puede incidir en los recaudos", expresó el funcionario.

En el caso del suroeste, explicó que las operaciones de los casinos en Ponce Plaza, Ponce Hilton y en el Holiday Inn se interrumpieron temporalmente, pudiendo abrir pronto en horarios ajustados. En la región de los terremotos, solo el casino de Costa Bahía en Guayanilla no pudo abrir sus puertas porque registró daños más significativos. Los cuatro casinos en el suroeste son administrados por operadores locales.

La aspiración de todos los empresarios de la industria de casinos es volver a rozar los números del año fiscal 2011-2012, cuando las ganancias llegaron a los US$ 312.5 millones, ya que en el año 2019, el balance final fue un poco más de US$ 287.1 millones.

"Si el cliente no se siente seguro no visita las salas", señaló Irizarry, pero resaltó que los esfuerzos que están realizando los empresarios devolvieron la confianza a los visitantes.

De las ganancias sobre las operacionales de la División de Juegos de Azar y de los operadores de casinos, se destina el 45% para la UPR, el 15% para el Fondo General, alrededor de 17% para Turismo y el resto va al Fondo de Desarrollo para la Industria Turística. El uso de este fondo, administrado por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), es para apoyar proyecto de interés turístico.

De la parte de lo recaudado en jugadas de casinos que llega al gobierno, el 16% es lo que va al gasto operacional de la División de Juegos de Azar, antes de la distribución a otras entidades. El director de la DDEC explicó que el gasto operacional incluye todos los costos para las gestiones de fiscalización de las máquinas tragamonedas en los casinos.

Ismael Vega, gerente general de Casino Metro en San Juan, comentó que en los días inmediatos a los sismos "hubo una preocupación grande de los clientes pero luego, al menos en la zona metropolitana, todo volvió a la normalidad".

"Acá no nos afectó como en el sur. Pero aprovechamos la oportunidad para revisar el edificio, los procedimientos y dejarles saber a los empleados las cosas que tienen que hacer. También hablamos con los clientes", agregó Vega.

El historiador y ex director de Juegos de Azar en Turismo, Mario Ramos Méndez, destacó que la industria es muy importante y en los últimos años se logró reponer en medio de toda la situación compleja de la isla.

 

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS