La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) celebró este jueves la segunda edición del seminario “Jugados por el Desarrollo: el aporte público de los juegos de azar en las industrias reguladas", en las instalaciones de la Contraloría General de la República (CGR) ubicadas en Santiago de Chile.
Allí se abordaron diversos tópicos relacionados con los aportes públicos de los casinos en las comunidades, con la proyección que tienen a futuro, cómo se relacionan con los distintos reguladores locales, la percepción sobre los avances que se avecinan, y los controles del juego responsable, entre otros.
“La SCJ, entre noviembre y enero nos convocó a distintas mesas de trabajo en las que se conversó acerca de la opinión que teníamos respecto a la percepción que tienen las comunidades y los clientes sobre los casinos. Allí surgieron distintas voces que se plasmaron en las ponencias que se mostraron en este seminario”, explicó a Yogonet el gerente de Servicios Legales de Enjoy, Eduardo Sboccia Serrano, tras disertar como orador inicial en el panel titulado “Industria: desafíos y condiciones para el desarrollo sostenible de los casinos”.
En su exposición, Sboccia planteó que Chile tiene una ventaja comparativa frente a otros países por toda su infraestructura de casinos y entretención a lo largo del país, por el nivel de servicios y la ubicación de sus establecimientos. “En segundo lugar, debemos entender los cambios que suceden a nivel del mercado, e incluso de la sociedad, en los clientes, para poder comunicar de forma eficiente y durarera nuestro mensaje. El mensaje es que como industria debemos ser los referentes del beneficio social de entretener”, indicó.
En ese sentido, señaló que su propuesta apunta a desarrollar esfuerzos y enfoques entre los operadores y el regulador en diversos ejes: “Desde el ámbito privado, como industria nos falta hacer más visible todo lo que hacemos. Tenemos conciencia de que los casinos hacen mucho más fuerte la comunidad, ya sea desde el financiamiento al fisco, pero también con aportes sociales, laborales, y en la infraestructura y servicios turísticos”.
Asimismo, el representante de Enjoy en el seminario planteó la necesidad de construir alianzas con otros sectores, sobre todo con el del turismo. “Desde lo comunicacional, debemos señalar que no sólo somos gaming, sino que en Chile tenemos un modelo distinto, somos multiservicio”, sostuvo, y explicó que todos los casinos de Chile no sólo tienen salas de juego, sino también hoteles, centros de convenciones, restaurantes, espacios de salud, entre otros.
El abogado también enumeró una serie de planteos dirigidos a la SCJ. En primer lugar, le pide defender la industria legal de casinos frente a “la amenaza que significan las tragamonedas, las máquinas de azar en la calle, ilegales". “Le pedimos formalmente al regulador que persevere en la necesidad de prohibir directamente todas esas prácticas y revocar las autorizaciones que se les dieron a nivel municipal a esos locatarios ilegales”. En ese sentido, afirmó que depende del Estado, pero es responsabilidad de la SCJ “poder marcar la pauta y levantar la voz para que el Estado se movilice”.
Consultado sobre los proyectos legislativos que se debaten en el Senado para abordar el sector de las tragamonedas fuera de casinos, Sboccia ponderó que les ofrecen a la SCJ una “gran oportunidad” para poder incorporar en estas modificaciones las facultades que el regulador aduce no tener para poder salir a la calle y hacer cumplir la ley.
“La Corte Suprema ya se pronunció al afirmar que estas máquinas fuera de casinos son de azar, no de habilidad ni destreza, y por lo tanto ya determinó que son ilegales. Ahora lo que corresponde es que a la SCJ le otorguen presupuestos, facultades y salga a cerrar locales. Sólo haría falta reforzar la ley vigente para que no queden estos supuestos espacios en duda, que la gente de las tragamonedas ilegales logró instalar muy astutamente”, observó el gerente.
Otro de los planteos a la SCJ apunta a la necesidad de regular el juego y las apuestas online: “Y le pedimos que haya una buena regulación, que no quede obsoleta en seis meses. Hay que abarcar todo el fenómeno interactivo y regularlo de manera amplia, de largo alcance”. En ese sentido, señaló que en el seminario hubo una presentación específica sobre el tema, a cargo del gerente de la Asociación Chilena de Casinos de Juego (ACCJ), Rodrigo Guiñez Saavedra, quien también destacó la necesidad de regular el juego online.
A esos fines, Sboccia sugirió que sea la industria la que analice ese eje y proponga el modelo adecuado para el país, “no que el legislador cree o copie algún modelo y luego se lo aplique a la industria”.
Otro de los planteos a la entidad reguladora se refiere a instalar a nivel comunicacional el valor de la “fe pública” frente a la comunidad, que transmita a la comunidad todas las acciones de fiscalización y control que aplica el regulador a los operadores, a fin de revelar la importancia que tiene para la industria la transparencia de los negocios y operaciones de casinos.
Por último, el gerente de Legales de Enjoy solicita flexibilizar y modernizar algunas normas “que quedaron ancladas en el pasado”. “Esta es una industria intensiva en tecnología e inversiones, y necesitamos un poco más de dinamismo en algunas normas vinculadas a la operación diaria”, argumentó.
Como ejemplo, indicó que en Chile existen algunas normas que le impiden a Enjoy realizar torneos de juego en salones que estén en el mismo edificio pero fuera del sector de la sala de juegos. “Nos gustaría que en los casinos fiscalizados por la SCJ se pudieran hacer grandes torneos como los que organizamos en Punta del Este, con PokerStars, etc., donde vienen muchos jugadores y los hacemos en salones especialmente acondicionados para el efecto”, precisó.
Sboccia anticipó que en la edición del seminario en 2020, se revisarán los avances de lo planteado en la primera, de 2018. De esta forma, el encuentro apunta a establecer una orientación o “carta guía” para la industria chilena.