Declaraciones de Antonio Alfaro, nuevo presidente de la Cámara de Turismo

“El fomento al turismo panameño no sólo debe enfocarse en los casinos”

Desde el 25 de enero, Antonio Alfaro, titular de la Asociación de Administradores de Juegos de Azar de Panamá (ASAJA), tomó posesión como nuevo presidente de la Cámara de Turismo de ese país centroamericano.
11-02-2016
Tiempo de lectura 5:22 min
Desde el 25 de enero, Antonio Alfaro, titular de la Asociación de Administradores de Juegos de Azar de Panamá (ASAJA), tomó posesión como nuevo presidente de la Cámara de Turismo de ese país centroamericano.

Alfaro, durante una entrevista con el Diario del Juego, explicó que debido a los avatares de las economías latinoamericanas, ha mermado la afluencia de turistas de esa zona hacia Panamá, razón por la cual -desde su flamante condición- está mirando a Estados Unidos y Europa como nuevos posibles mercados.

Para el titular de ASAJA, la optimización de la oferta de turismo en Panamá no pasa por los casinos, sino por lo sitios históricos, el paisaje y las playas.

Existe una cantidad de organizaciones que dependen, de alguna manera, de la Cámara de Turismo, ¿es prioridad de CAMTUR tratar de equilibrar las cosas para que no existan conflictos dentro de los diversos sectores?
Realmente me preocupé mucho de componer una Junta Directiva en donde estuviera un representante de los principales gremios de la asociación, y así lo logré.

Porque normalmente la Junta Directiva de la Cámara ha sido muy pesada, muy dominante en los temas de los hoteleros, por ejemplo, o de la líneas aéreas, que son los operadores fuertes en el sector del turismo.

En esta ocasión, propuse una Junta Directiva donde hubiera un representante de cada uno de los gremios y así quedó compuesta. Aunque no se vota por nómina, sino por persona para los puestos, la votación fue para cada persona que habíamos propuesto para esos puestos.

En ese sentido, al tener un representante de cada sector, siento que podemos coordinar y manejar las necesidades de cada uno, que según considero, es lo más importante para una cámara de este tipo.

Entonces, ¿anteriormente existía cierto privilegio hacia los grandes sectores en detrimento de los pequeños?
Era así, y en ese sentido me siento muy consolidado, porque uno de los temas más importantes es que a través de los años, por ese mismo peso en desbalance que había al tener muchos miembros de la Junta Directiva representando a los grandes gremios, se distrajo un poco la atención de los pequeños movimientos y sectores, que también influyen en el turismo y que suman mucho, como son los pequeños hoteles, los hoteles del interior de la República, los grupos de guías de turismo y operadores regionales.

Hoy en día, el turismo está muy enfocado al turismo ecológico, turismo de playa, visita de lugares de interés histórico... La gente ya no viaja mucho “por fiestear y por tomar”, sino por conocer algo diferente.

Entonces, una de las tareas primordiales en nuestro plan de trabajo para este año es atraer a todas estas pequeñísimas organizaciones que hay alrededor del país, para que se unan a la Cámara y poder tener a ellos también como parte de nuestras propuestas de turismo y valores.

Ahora bien, usted dijo que hay que mejorar la oferta de turismo en Panamá, ¿con qué deficiencias se encontró, ya no por el desbalance entre los gremios, sino directamente dentro de la oferta turística?
Si bien en Panamá el tema de la playa sí se manejó bien, sobre todo con muchos hoteles, cuya oferta es espectacular y es a nivel de cualquier hotel de Cancún o de la Bahamas.

Pero cuando vas a visitar los sitios históricos, los ecológicos o los de turismo extremo, ahí no consigues los servicios básicos.
Entonces estamos trabajando junto con el Banco Interamericano de Desarrollo un aporte muy importante de dinero, de varios millones de dólares, que nos van a ayudar a canalizar cuáles son las necesidades de esas áreas turísticas y poder construir y otorgar en pequeñas concesiones a los presidentes de las áreas, el mantenimiento y los servicios para el turista, a eso me refiero con el tema de mejorar la oferta.

Hoy el turista llega a visitar un sitio y se encuentra con que no hay baños, no consigue una botella de agua fría, no hay quién lo guíe o que le diga por dónde ir. Ya con estos fondos importantes por parte del BID, estamos iniciando el trabajo con la autoridad turística y del ambiente, el Instituto de Cultura, etc. Junto con la Cámara tenemos un departamento técnico con el que estamos haciendo los estudios de esas áreas, para ver qué es lo que necesitan para entonces poder ofrecerla, porque ofertar estas áreas sin los servicios básicos es hacer que un turista ponga en el Whatsapp “a Panamá no vengas que no hay ni baños”.

Como sabrá, en la región varios países han devaluado su moneda, lo que puede complicar su oferta turística, ¿qué van a hacer para resolver este tema y a qué mercados están apuntando?
Panamá se ha mantenido bastante competitivo. Pero frente a los países de la región, el tipo de cambio de la moneda no nos favorece ,y ahora Panamá, para ese turista, se ha encarecido. Entonces lo que estamos haciendo es voltear los ojos hacia otros países, como Europa, Canadá, Estados Unidos, países que se manejan con euros o con dólares y que no notan tanto la diferencia.

Pero sí hemos sentido el cambio y vamos a tener problemas todavía por un tiempo con nivelar la oferta con los países que han tenido devaluación de su moneda en los últimos meses. Para ellos Panamá se ha encarecido.

¿El contexto económico de devaluación en los países latinoamericanos está afectando a la industria?
Por supuesto. Antes un colombiano venía a Panamá a pasarse el fin de semana con 20.000 pesos, ahora le cuesta 60.000 pesos.

Por eso estamos trabajando muy de cerca con la autoridad del turismo con aerolíneas de Panamá y con los hoteles para que busquemos otros mercados, sin descuidar los que tenemos en la actualidad, porque hay gente que no le importa pagar 20 mil o 60 mil pesos, pero sí tenemos que ir buscando otros mercados, que es en lo que estamos trabajando ahora mismo, para dirigir nuestros esfuerzo publicitarios a los que económicamente no se han visto afectado con devaluaciones y aprovechando que varias aerolíneas han llegado o quieren llegar a Panamá, por la conectividad que tenemos.

En esta nueva etapa, ¿cómo juegan los hoteles y casinos, en un contexto mundial en donde la concurrencia a las salas de juego tiende a bajar?
Los ingresos de los casinos este año bajaron. Las cifras están aproximadamente entre el 10% y 15% más abajo, es la primera vez en la historia de Panamá que esto ocurre, porque estábamos en un alza del 7% al 10% en los peores años.

Sin embargo, las circunstancias son muchas. En Panamá a mediados de año se puso una ley de un impuesto al jugador, no al premio. Nosotros luchamos contra ese impuesto, pero la asamblea lo impuso de todas maneras porque el gobierno necesitaba ese dinero. Entonces, el jugador ha sido reacio a ir a jugar porque si gana y se le cobra un impuesto sobre sus ganancias, perfecto, pero que le cobren un impuesto por jugar, lo afecta.

Entonces, el jugador de siempre se queda con las fichas y no las cambia para no pagar impuesto y va al día siguiente con las mismas fichas o con el ticket de la máquina. Pero el jugador ocasional, de fin de semana, cuando termina, cambia sus fichas y que le cobren un impuesto por cambiar sus fichas no le ha gustado, entonces ha dejado de ir. Eso ha sido parte de la baja. Por otro lado la baja se ha visto reflejado por los operadores, porque hay más casinos.

El año pasado se abrieron tres casinos nuevos, muy grandes y modernos. Esos casinos lo que han hecho es que han tomado parte de clientela de los otros. Es decir que el pastel no es más grande, pero los comensales son más, por lo tanto les va tocando un poco menos a cada uno.

Pero esta situación no ha afectado al turismo, porque el ingreso de turistas aumentó un 16% este año, pero no es suficiente, porque hoy en día existe más oferta que demanda en el sector hotelero.

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS