A la hora de resumir el proyecto, García Méndez señala: “El proyecto de ley contempla cuatro o cinco aspectos básicos. El primero, y creo que es el más importante, es la regulación de la actividad de los juegos y sorteos en México, precisamente para dar la certeza jurídica de que los que son legales tengan un indicio de que sea productiva, y que se quiten de encima la competencia desleal del juego ilegal”.
“Desafortunadamente en México, el juego existe desde hace mucho tiempo, y hay un grupo de empresarios que se preocuparon por estar dentro de un marco jurídico legal. Pero muchos otros se fueron por la libre, y creo que estamos al dos por uno; o sea, por cada legal hay dos ilegales, y creo que eso es muy riesgoso ya que permite la entrada de dinero proveniente de la delincuencia organizada. Además, no paga impuestos, no genera empleos de buena calidad, no son detonadores económicos en las regiones”, amplía el diputado.
“El proyecto de ley contempla que quien vaya a estar dentro de la actividad de manera legal respete el concepto del juego responsable, y genera una industria responsable. Responsable el empresario, responsable el jugador y responsable la autoridad que va a regular tanto a nivel municipal, como a nivel estatal”.
“Además, se busca que ésta sea una industria que le genere al gobierno federal una buena cantidad de impuestos, para que pueda aplicarse en proyectos sociales y, sobre todo, en la salud. La idea es que se dé atención a la ludopatía, la adicción al juego que ahora inclusive y desafortunadamente en México la Secretaría de Salud no tiene contemplada como enfermedad, y que no tiene acceso a proyectos gubernamentales. Nosotros precisamente estamos pidiendo que se genere una cantidad de impuestos basados en el juego, y que una parte de esos impuestos se dedique a la infraestructura de los municipios, donde están los lugares de juego. Y otra parte importante es la atención a la salud pública, tanto a la ludopatía como a otra serie de proyectos sociales”.
“Otro aspecto básico es la seguridad jurídica –agrega García Méndez-. No podemos proteger al Estado, para que tenga buenos impuestos, si no vamos a darle una garantía y una certeza jurídica a la empresa que viene a invertir, al empresario que está poniendo su dinero para crear una industria, empleos; a ese empresario hay que asegurarle que no le van a expropiar sus inversiones, que no le van a cobrar impuestos caprichosos del Gobierno y que no va a estar expuesto a autoridades corruptas, que le van a pedir “mordidas”. Si se está cumpliendo con un marco legal, ninguna autoridad puede llegar a pedir dinero indebidamente, ya que estamos ante una industria como cualquier otra. Inclusive, la idea es que se le quite el carácter oscuro que a veces tiene la industria, dejando de lado la idea incorrecta de que los casinos están ligados a los delincuentes, a los narcos, al lavado de dinero... O sea, quitarle el estigma que tiene la industria de juegos y sorteos, y hacerla de una vez por todas una industria productiva para el empresario, para el Gobierno y para la sociedad.
¿Este proyecto de ley, reemplazaría a la actual ley que se sancionó en 1947?
Así es. Deroga totalmente la ley y abroga el reglamento. Esta nueva ley define cuáles son los juegos que se van a permitir, que clase de máquinas son las que se van a utilizar.
Un punto importante de la ley: actualmente la Secretaría de Gobernación tiene el control absoluto de la actividad de juegos y sorteos; y lo hace, inclusive, de manera discrecional. A algunos le dice que sí, a otros que no.
La propuesta de ley es que se cree un Comité de Juegos y Sorteos, es un órgano que no pertenece al Gobierno Federal, y propusimos que sean cuatro los funcionarios públicos que decidan e informen a la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Programación y Presupuesto, y la Secretaria de Gobernación, claro. Además, queremos que haya cinco consejeros ciudadanos, académicos o gente especialista en el ramo, pero que no tiene nada que ver con la función pública, para que este comité regule adecuadamente los juegos y sorteos. Es el punto medular de la propuesta de ley.
¿Cuál es su visión, respecto a la posibilidad de que esta ley se trate en el próximo periodo legislativo? Y de aprobarse, ¿cuáles son los tiempos que va a tener para que se comience a aplicar?
Está terminado el dictamen. Yo hice la propuesta el año pasado, la trabajamos en comisión, ya las comisiones dictaminamos, y la ley esta lista para subirse al pleno, pasar a votación y aprobación. Cuando esto suceda, se envía al Senado, el Senado la regresa, se vuelve a aprobar, es ley y ya el Gobierno Federal debe publicarla como ley.
Estamos hablando de un proceso que podría realizarse entre septiembre y diciembre de este año. Tiene muchas posibilidades de aprobarse este año, porque ahora el Congreso esta formado con la mayoría del PRI, y el PRI apoya el proyecto. Nos frenó un poco el PAN, pero ahora pierde la mayoría.