Hace algunos días se conoció la información de que el Senado chileno aprobó un proyecto para evitar la ludopatía. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Lo ve beneficioso?
Efectivamente, el 1 de julio pasado el Senado despachó para tramitación en la Cámara de Diputados la moción de ley presentada en septiembre de 2008 por el senador Ricardo Núñez, que tiene como objetivo establecer la obligatoriedad de que las 18 sociedades operadoras de casinos de juego que conforman la nueva industria y las 7 concesiones municipales, prevengan la adicción al juego, mediante la exhibición de advertencias similares a las que se difunden actualmente en Chile con el cigarrillo y el alcohol.
La actual Ley de Casinos no incluye explícitamente la prevención del juego patológico ni tampoco la promoción del juego responsable, por lo que me parece de suma relevancia la iniciativa presentada por los parlamentarios, considerando que esta nueva industria cuenta con 18 nuevos casinos de juego distribuidos en 12 regiones del país, los que se suman a los 7 casinos municipales ya existentes.
¿Cuál será el papel de la Superintendencia de Casinos de Juego dentro de este proyecto?
Desde marzo de este año la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) ha estado participando en calidad de organismo asesor técnico en la tramitación legislativa de este proyecto de ley, instancia en la que planteamos que es necesario que la Ley N° 19.995 señale expresamente que las 18 nuevas sociedades operadoras de casinos de juego, tienen la obligación de elaborar e implementar planes o programas de prevención del juego patológico o ludopatía, y también de promoción del juego responsable.
Nuestras indicaciones al proyecto señalan que los planes o programas deberán ser remitidos a la SCJ para su aprobación en un máximo de 30 días y en caso de que sean efectuadas observaciones, la sociedad operadora deberá subsanarlas dentro de los 10 días siguientes. Además, la Superintendencia podrá impartir a las sociedades operadoras instrucciones destinadas tanto a asegurar la efectiva aplicación e implementación de los planes o programas aprobados, como también a establecer criterios de general aplicación para la prevención del juego patológico o ludopatía y para la promoción del juego responsable.
Planteamos además que los planes y programas deberán contemplar -a lo menos- la entrega al público de folletos que informen acerca del juego patológico o problemático y que fomenten el juego responsable; así como la difusión de dicha información a través de la exhibición de carteles en lugares visibles de las salas de juego y de sus respectivos sitios web.
Por otra parte, ¿en qué estado se encuentra el proceso de adjudicación de casinos actualmente?
En agosto del año pasado concluimos la primera apertura regulada de la nueva industria de casinos de juego del país con 18 proyectos integrales que se ubican a lo largo del territorio nacional, e implican una inversión regional que asciende a U$S 743,4 millones en total y la generación de 9 mil 400 empleos directos y de 17 mil indirectos.
De los 18 nuevos casinos de juego que conforman la nueva industria autorizada en Chile, un total de 13 ya están en funcionamiento en las comunas de Antofagasta, Calama, Copiapó, Santa Cruz, Mostazal, Talca, Pinto (Termas de Chillán), Talcahuano, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno y Punta Arenas. Los casinos de San Antonio y de Rinconada en tanto, tienen como plazo máximo para el inicio de sus operaciones el 29 de agosto próximo; y los proyectos de Ovalle, Castro y Coyhaique, se encuentran en fase inicial de materialización.
¿Podría hacer un balance del funcionamiento y rentabilidad desde la apertura de las nuevas salas y como afecto a cada región?
En las próximas semanas daremos a conocer los resultados operacionales del primer semestre de este año correspondientes a los 13 casinos de juego en funcionamiento.
Por ahora puedo informar que los 8 casinos en operaciones durante 2008 –Enjoy Antofagasta, Gran Casino de Copiapó, Casino de Colchagua, Monticello Grand Casino, Gran Casino de Talca, Termas de Chillán, Marina del Sol y Casino Gran Los Ángeles- generaron un total de U$S 25,8 millones en ingresos brutos y U$S 4,3 millones por concepto del impuesto específico al juego, de los cuales la mitad fue destinada a los gobiernos regionales y la otra mitad a las municipalidades donde están emplazados para ser utilizados en obras de inversión. Las visitas totales alcanzaron las 547 mil 440, que en promedio gastaron U$S 46 cada uno aproximadamente.