Además de la financiación de millonarias nóminas paralelas, desvío de recursos, situaciones que las llevó a la liquidación. La situación actual de algunas de estas empresas es tan lamentable que loterías como la de Bolívar, Chocó y Magdalena están en proceso de liquidación, mientras que la 9 Millonaria, El Sorteo Extraordinario Nacional, la del Caquetá y Sucre, están bajo la lupa de la Supersalud y no se descarta su liquidación.
De acuerdo con la Superintendencia de Salud, se hace necesario cambiar la legislación actual, pues algunas loterías como la del Caquetá que ya fueron liquidadas y reemplazadas por una nueva están cayendo en los mismos problemas administrativos.
“Acaban con una y crean otra (lotería) lo que se traduce en un carrusel. Por ello queremos exigir una reserva técnica que permita que estas empresas cumplan con los aportes y a la vez tengan viabilidad financiera”, dijo Evert Montero, coordinador del Grupo de Juegos y Azar de la Superintendencia Nacional de Salud.
Con la desaparición de loterías, los más perjudicados son los usuarios de la salud, que ven reducidas las inversiones en hospitales y clínicas departamentales.
Según cifras preliminares de la Supersalud, 19 loterías del país le adeudan desde hace cerca de 6 años, 75 mil millones de pesos (U$S 37.813.855) al sector salud, cifra muy alta si se compara con los aportes totales registrados en 2006 que fueron de 92 mil millones (U$S 46.384.995), incluyendo vigencias anteriores.
“Cualquier peso que falte es importante, un tanque de oxígeno puede costar 100 mil pesos (U$S 50,4) y salvar la vida de una persona o mire la situación que se presentó en el Chocó”, dijo el funcionario de la Supersalud.
Ante la grave situación, la Supersalud no sólo lleva a cabo las 163 investigaciones a varias loterías del país sino que tiene previsto enviar copias de los procesos a otras entidades de control como Fiscalía y Procuraduría. “Lamentablemente las sanciones son mínimas, apenas rondan los 6 o 7 millones de pesos (U$S 3.025 - U$S 3.529), cuando el faltante puede ascender a 500 o mil millones de pesos (U$S 252.092 - U$S 504.185)”, dijo el funcionario.
Pero los usuarios del sector salud no son los únicos que se ven perjudicados, según informaciones de la Supersalud, algunas loterías llegan incluso a incumplir con la entrega de los premios. “Ofrecen premios por 3.500 millones de pesos (U$S 1.764.647) cuando las ventas dan para máximo 2.700 millones de pesos (U$S 1.361.299), naturalmente es imposible cumplir”, señala la entidad.
Algunas loterías, como la de Bolívar, están intentando ponerse al día. Esta empresa tiene adelantado un acuerdo de pago por 8 mil millones de pesos (U$S 4.033.478) y la entrega de un inmueble como dación de pago ubicado en Cartagena y valorado en 3.500 millones de pesos (U$S 1.764.647).
La presidenta de la Federación de Loterías de Colombia (Fedelco), Claudia Jimena Muñoz, defendió la gestión de las loterías y advirtió que se hace necesario una reforma legislativa que permita mejorar la competitividad de estas firmas.
“Hay una confusión en el tema de la liquidación de las transferencias del sector salud, debido a que estas cuentas de hace pocos años se basaban en las ventas netas y ahora se está cobrando sobre ventas brutas”, dijo la directiva.
Con respecto a las deudas de la 9 Millonaria, Muñoz reconoció que viene de una situación difícil, pero aseguró que en los últimos años ha venido pagando cumplidamente sus obligaciones y que incluso a mejorado sus ventas.
“Tiene una recuperación muy buena y confiamos en que se va poner al día”, dijo.
Al respecto, el subgerente financiero de la 9 Millonaria, Reynel Echeverri, aseguró que se está muy lejos de un proceso de liquidación, aunque reconoció la existencia de un pasivo alto en la empresa.
Fedelco anunció que le entregará al Ministerio de la Protección Social un proyecto de ley para mejorar y modernizar las loterías del país. “Necesitamos renovarnos y disponer de una mejor tecnología, para ello necesitamos esa reforma y que el Gobierno la acompañe”, dijo la funcionaria.
En lo que sí coinciden la Supersalud y Fedelco es que algunas loterías como Quindío, Cundinamarca, Tolima, Bogotá, Antioquia, Boyacá y Valle, gozan de buena salud y hacen sus aportes al sector salud de manera cumplida. Para el mismo gremio de las loterías, hace falta un plan de mejoramiento en los departamentos de la Costa Atlántica, donde la “situación es muy preocupante”.
Fedelco y el Gobierno estiman que una lotería puede funcionar con 12 funcionarios como máximo, pero hay nóminas de hasta 50 funcionarios en algunas de estas firmas.
Por otra parte, la gobernadora encargada, Sandra Rubiano Layton, confirmó que la Lotería del Libertador entrará en un proceso de liquidación, el cual tomaría por lo menos unos seis meses para que se cumpla en su totalidad. La funcionaria dijo que en los próximos días viajará a Santa Marta el Superintendente de Salud para revisar cómo se va a llevar a acabo el proceso y no afectar a los trabajadores y pensionados.
“Obviamente la Lotería tiene una situación que ya es insalvable, hicimos los posible, hicimos un plan de desempeño que no se cumplió, por lo tanto vamos a iniciar esta mesa de trabajo”, señaló. Magdalena y otros dos departamentos planean crear la Lotería Gran Caribe en reemplazo de las que se fueron a liquidación.
Además, la liquidación de la Lotería de Bolívar será analizada en las sesiones extraordinarias que convocará el gobernador del departamento Libardo Simancas Torres para los próximos días. Ante la delicada situación financiera que presenta la entidad, el mandatario departamental es partidario de liquidarla, para buscar la creación de una empresa más sólida.
Sin embargo, algunos diputados no le caminan mucho a la propuesta por considerar que se podrían poner en peligro los giros que la Lotería le gira al sector salud. Pese a que la Lotería de Santander compite con una de las más fuertes del país, como es la de Medellín, la empresa de los santanderanos ha logrado mantenerse a flote.
El año pasado registró utilidades por 2.800 millones de pesos (U$S 1.411.717) y transfirió a la salud un poco más de 16.000 millones de pesos (U$S 8.066.956), cifra que representó el 102 por ciento de las metas trazadas para esa vigencia.
Así lo aseguró el gerente general de la compañía, Francis de Jesús Silva Colmenares, quien destacó la solvencia de la organización, que a la fecha posee 780 millones de pesos (U$S 393.264) en cuentas corrientes, 1.628 millones (U$S 820.813) en cuentas de ahorros, CDT's por 5.124 millones de pesos (U$S 2.583.443) y cuentas por cobrar a distribuidores por 991 millones de pesos (U$S 499.647).
“Creo que somos la única del país que tenemos el pasivo para pagos de premios totalmente pagado, así como todas las previsiones legales para cumplirle a nuestros clientes”.
De acuerdo con el directivo la empresa pasó de una actitud pasiva a una proactiva, con el fin de recuperar la clientela perdida en el pasado y cautivar una nueva, aprovechando los espacios que están dejando las loterías que no tienen capacidad económica.
Las estrategias han estado encaminadas hacia incentivar al grupo de 12.000 vendedores que tienen en el departamento, capacitándolos y entregándoles material publicitario como camisetas, botones, gorras, chalecos, entre otros.
También se compró un camión valla que está recorriendo todo el territorio nacional.
Actualmente la empresa vende alrededor del 5 por ciento del millón de billetes que pone semanalmente en el mercado.
A 31 de marzo de 2007 se transfirieron 3.266 millones de pesos (U$S 1.646.667) para la salud de los santandereanos, de los cuales 2.193 millones (U$S 1.105.677) correspondieron a apuestas permanentes, 285 millones (U$S 143.693) a impuestos a ganadores y 788 millones de pesos (U$S 397.298) a loterías ordinarias.