Realizaron un taller específico el mes pasado

ENJASA capacita a empleados de casinos para asistir a los jugadores compulsivos

08-09-2005
Tiempo de lectura 1:43 min
(Argentina).- Unas 140 personas asistieron el mes pasado al taller que tuvo lugar en la provincia de Salta, Argentina. El eje principal del evento fue capacitar a los empleados de las salas de juego sobre cómo actuar y atender a los jugadores compulsivos en momentos de crisis violentas y sobre como prevenirlos para evitar y limitar su adicción.

El mes pasado, ENJASA realizó un taller preventivo sobre ludopatía al que asistieron unas 140 personas que trabajan en distintas salas de la ciudad de Salta.

Allí se capacitó a sus empleados para que puedan ayudar a jugadores compulsivos y prevenir situaciones violentas. "El jugador compulsivo no le conviene a los casinos. Queremos ofrecer una distracción sana para los salteños o los turistas que nos visitan y evitar los inconvenientes que implica la adicción", señaló José Muñoz, encargado de prensa de ENJASA

El taller estuvo a cargo de Susana Calero, médica psiquiatra, médica legista, médica sanitarista y licenciada en psicología quien hace 32 años creo el primer servicio de adicciones en el Hospital Teodoro Álvarez de la ciudad de Buenos Aires, y desde hace 6 años atiende el Servicio de Asistencia de Juego Patológico.

La idea es que los empleados se conviertan en contenedores de un jugador compulsivo y estén preparados para actuar ante cualquier situación que se presente. "Tuve una fuerte discusión con un cliente que insistía en que, mientras jugaba a la ruleta, un empleado apostara por él en otra mesa", contó el encargado de un local. También ocurre que los jugadores tienen crisis nerviosas en las casas de juego y puede implicar riesgos para las empresas dedicadas a los entretenimientos, ya que a veces se generan momentos violentos

En la Argentina no hay estadísticas certeras sobre ludopatía; sin embargo los especialistas estiman que entre un 1% y un 3% de los que juegan se vuelven adictos. La gran mayoría de las personas disfruta del juego sanamente, pero hay quienes, por diferentes factores, se hacen dependientes. En Buenos Aires el Servicio de Asistencia al Juego Patológico recuperó en lo que va del año unas 200 personas, cuando hasta 2004 había un promedio de 100 pacientes cada 12 meses.

"Al hombre por lo general, lo trae su mujer o sus parientes ", explica Susana Calero, quien indicó además que el inicio de esta adicción es entre los 15 y los 20 años mientras las mujeres hacen sus primeras apuestas entre los 35 y los 40 años. La mayoría de las mujeres juegan al bingo o a las máquinas tragamonedas. Los hombres se inclinan por las demás atracciones de un casino o por las carreras de caballos.

Temas relacionados:
Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS