Chile Telcos, gremio que representa al sector de las telecomunicaciones chileno, informó que las empresas Claro, Entel, GTD, Telefónica, WOM y VTR ya cumplieron el fallo de la Corte Suprema que les instruyó bloquear el acceso a las distintas plataformas de apuestas online. Sin embargo, advirtieron que los operadores pueden seguir funcionando tras modificar sus direcciones URL.
Según el diario chileno La Tercera, el presidente de Chile Telcos, Alfie Ulloa, destacó el cumplimiento del fallo judicial por parte de las empresas, pero explicó que “los proveedores de internet no pueden discriminar el tráfico en función del contenido, origen o destino, a menos que exista una orden judicial o administrativa que lo ordene”.
“Los sitios [de apuestas] pueden cambiar sus URLs y seguir operativos, además de existir otras vías de acceso que escapan al control de los proveedores de internet, como conexiones a través de redes privadas (VPNs), o a través de otros proveedores de contenido en la red con Sistemas de Nombre de Dominio (DNS) propios”, detalló.
A partir de ello, indicó que los proveedores de Internet deben otorgar acceso a sus clientes al contenido existente en la red “y no tienen las facultades, atribuciones ni capacidad para determinar la legalidad de los contenidos que por ella circulan”.

Cabe recordar que, a mediados de noviembre, la Corte de Apelaciones de Santiago exigió a las empresas proveedoras de Internet informar si habían cumplido el fallo de la Corte Suprema. Dicha sentencia acogió un recurso de protección presentado por Lotería de Concepción contra las casas de apuestas, a las que calificó de ilegales.
En esa línea, el subsecretario de Telecomunicaciones (Subtel), Claudio Araya, reconoció la inefectividad del fallo ordenado por la Corte Suprema, ya que “el tipo de bloqueos que se puede implementar en las redes es relativamente fácil de burlar”.
En diálogo con Radio Cooperativa, Araya detalló que el problema radica en que la posibilidad de crear combinaciones de nombres de dominio “es prácticamente infinita”, permitiendo a las plataformas evitar las restricciones impuestas.
Araya sugirió que la falta de asesoría tecnológica a la Corte pudo haber influido en la ineficacia del dictamen. “Ahí pudieron haber preguntado un poco más para tener más apoyos”, acotó, considerando que los jueces tienen competencias jurídicas y no necesariamente tecnológicas.
Por último, Ante la imposibilidad de hacer cumplir el fallo con las herramientas actuales, Araya afirmó que la solución será la creación de un marco regulatorio para el sector online, cuyo debate permanece en el Senado. “Regular no significa prohibir, significa que todos tengan las mismas reglas de juego y eso es esencial”, concluyó.