La Asociación Colombiana de Operadores de Juego (Asojuegos) celebró la culminación de la décima edición de su "Congreso LAFT América, Cero Tolerancia con el Lavado de Activos", que se llevó a cabo el 24 y 25 de septiembre en el hotel Grand Hyatt de Bogotá.
Según informaron, el encuentro se consolidó como el principal espacio académico y empresarial en la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo de la región, pues contó con la participación de más de 300 asistentes entre autoridades, gremios, banca, expertos internacionales y empresas.
Allí, los participantes coincidieron en que la industria de juegos de suerte y azar en Colombia ha transitado de la desconfianza al liderazgo, opinión que también compartió el procurador General de Colombia, Gregorio Eljach, durante su intervención.
Gregorio Eljach
El alto funcionario declaró que este sector dejó atrás los prejuicios y hoy es reconocido por su transparencia, generación de empleo, aporte en impuestos y cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales.
Además de Eljach, participaron Marco Emilio Hincapié, presidente de Coljuegos; David Schwartz, presidente de la Asociación Internacional de Finanzas y Negocios (FIBA); y Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos, quienes destacaron que el Congreso LAFT ha capacitado en una década a más de 7.200 profesionales y ha contado con 215 conferencistas, enviando un mensaje contundente: en Colombia no hay cabida para la ilegalidad.
Desde Asojuegos detallaron que el sector ha transferido COP 3,1 billones (USD 788 millones) entre recursos para la salud y fiscales en 2024. A su vez, sostiene más de 127.000 empleos directos e indirectos, llega con servicios transaccionales a los 1.123 municipios del país y ha certificado junto al SENA a más 9.800 trabajadores. “Somos un motor de inclusión financiera, sostenibilidad y responsabilidad social”, subrayó Restrepo.
Por su parte, Miguel Gómez, presidente del Comité Nacional de Oficiales de Cumplimiento de Asojuegos, aseguró que el Congreso representó un espacio de actualización y reflexión frente a los retos permanentes en la prevención del Lavado de Activos (LA) y Financiación del Terrorismo (FT).
A su vez, afirmó que la agenda internacional de alto nivel dejó aprendizajes valiosos, nuevas herramientas y, sobre todo, la convicción de que la cooperación es el camino: alianzas público-privadas y también entre sectores privados son fundamentales para robustecer los sistemas de cumplimiento.
Según Gómez, esta labor no recae únicamente en los oficiales de cumplimiento, sino que exige el compromiso de gremios, inversionistas y directivos empresariales. “El esfuerzo conjunto se traduce en una mejor reputación para la industria, abre oportunidades de negocio y demuestra que hoy somos una red sólida que incluso opera como corresponsalía bancaria para 11 entidades financieras en el país”, sostuvo.
En el marco del congreso, también se puso el foco en la alianza estratégica con FIBA, cuyo programa de certificación internacional en prevención de lavado de activos es representado por Asojuegos en Colombia desde 2017.
Asimismo, se reafirmó la participación del sector en la construcción de tipologías junto con la UIAF y el reconocimiento del Departamento del Tesoro de EE.UU., que hoy considera a la industria de juegos colombiana como transparente y comprometida con la prevención del LA/FT.
Otro aspecto relevante por los organizadores fue la participación activa de empresas como Grupo Gelsa, con su marca Paga Todo, que evidenció el compromiso del sector privado con la cultura de cumplimiento.
Finalmente, desde Asojuegos destacaron el balance positivo de LAFT AMÉRICA 2025, qur cerró con un balance positivo: "un sector unido, fortalecido y transparente, que celebra diez años enviando un mensaje claro a Colombia y al mundo: Cero Tolerancia con el Lavado de Activos”.