Ante una sala colmada, la primera jornada académica de Peru Gaming Show (PGS) 2025 reunió a autoridades del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y referentes gremiales, que destacaron la consolidación del marco regulatorio para el juego y las apuestas deportivas online en Perú.
En el Centro de Convenciones Jockey, el ciclo de charlas se inició con la participación del presidente de la Asociación de Turismo y Centros de Entretenimiento (ATCE), Marcelino Oyola Ballón, quien revisó la contribución de los operadores presenciales en el mercado regulado peruano.

Tras destacar que la industria presencial otorga más de 350.000 puestos de trabajos directos e indirectos, Oyola advirtió que el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicado a dicho sector “es confiscatorio” y ha causado la retirada de operadores no capaces de pagarlo.
En ese contexto, planteó como propuestas la reducción del ISC, la reglamentación de la nueva Ley General de Turismo, la revisión del régimen de garantías, la adecuación del régimen sancionador, la eliminación de requisitos que obstaculizan operaciones, y la lucha contra la estigmatización del sector.
Tras cortar la cinta que dio inaugurada la feria oficialmente, fue el turno del director general de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas del Mincetur, Yuri Guerra, quien sostuvo que su entidad está “haciendo una excelente labor” como ente regulador, sobre todo en lo que respecta a la regularización del iGaming.

En referencia a dicho proceso, Guerra afirmó que su dirección se ha comportado “como un articulador de la actividad” entre el Estado, la sociedad civil, los empresarios y el público, y que la recaudación obtenida será consecuencia de ese trabajo coordinado.
“Tenemos las puertas abiertas a empresas nacionales y extranjeras para que consulten, para que todos conozcan la regulación y que todos aprendamos. Todos estamos en constante capacitación”, sostuvo.
A partir de ello, resaltó que el ente regulador ha apoyado al sector y que su principal afán es que todos los operadores cumplan con sus obligaciones fiscales, “que realicen autocontrol y auto fiscalización”.
Asimismo, remarcó que los actores de la industria terrestre y online deben realizar campañas informativas “con ideas ingeniosas” para recordar a la población que son una actividad regulada, que paga sus impuestos y cumple con políticas de juego responsable. “Juntos podemos trabajar para lograr cosas buenas y mejores para el sector”, subrayó.
Luego, tomó la palabra el director de Autorización y Registro del Mincetur, Luis Pérez Torres, quien indicó que, tras el primer año de formalización del iGaming en Perú, “se emitieron 115 autorizaciones, con 62 empresas autorizadas, 57 peruanas y cinco extranjeras”. Añadió que ello “fue un éxito a nivel regulatorio y a nivel internaciona
En línea con Guerra, el funcionario resaltó los 294 proveedores de servicios de iGaming son “aliados en la lucha contra el juego ilegal y en la regulación exitosa del sector”, como parte de la estrategia del ente regulador.
Tras ello, señaló que esta “es una actividad que trae beneficios, genera empleo formal y tributación”, además de implementar controles para población vulnerable y medidas contra el lavado de activos. Todo ello, agregó, con el fin de “autorizar, controlar y fiscalizar el 100% de la actividad” a nivel nacional.
Posteriormente, distintas voces relevantes del sector disertaron en un panel sobre el reto que implica el juego ilegal para el sector del juego.
El abogado Carlos Fonseca Sarmiento, socio de Fonseca Abogados LLC, exhortó al Estado peruano y al sector privado a luchar contra, “cada uno desde su trinchera, contra el mercado negro”. “Hay que generar obstáculos para el juego ilegal. Es importante que todos aporten para crear un plan contra ese tipo de situaciones dañinas”, subrayó.

A partir de ello, advirtió que no se debe olvidar que el juego “es una actividad internacional en la que es más fácil ser ilegal”. También alertó sobre la falsificación de identidades de operadores, proveedores o licenciatarios.
En el panel también intervino el regulador peruano, Yuri Guerra, quien coincidió con Fonseca en que se debe “compartir la responsabilidad de la fiscalización en alianza estratégica con el sector privado”. “El monitoreo que hacemos, con el apoyo del privado, hará que dentro de poco la mayoría de páginas ilegales salga del país”, sostuvo.

Luego de ello, el presidente de la Sociedad Nacional de Juegos de Azar de Perú (SONAJA), Fernando Calderón, recalcó que, “como actividad 100% regulada, tanto física como virtual, el sector del juego tiene que cumplir y también ejecutar las normas” correspondientes. “El trabajo que hagamos va a demostrar el estándar de la actividad”, aportó.
Como consecuencia de ello, explicó que, en el proceso de canalización entre los sectores land-based y online, “lo importante es que el jugador se sienta protegido”, a partir del resguardo de sus datos, el cumplimiento de protocolos y el uso de los softwares necesarios.
“Tengo la expectativa que el sector va a crecer bajo el paraguas de una actividad regulada. Es importante que demos sugerencias para que la jurisdicción no sobre regule y genere simplicidad en la actividad, para que los estándares sean mejores”, propuso.

Por su parte, el abogado Juan Camillo Carrasco del estudio Asensi apeló al caso colombiano y cuestionó que haya reguladores que “ponen trabas” a “operadores que quieren hacer las cosas bien”. También destacó el rol educativo de la industria respecto de los consumidores.
La jornada prosiguió con el director gerente de Integridad de la Federación Peruana de Fútbol, Ángel Suárez, quien expuso sobre las estrategias contra la manipulación de partidos y competiciones. Reconoció que, “si bien ha habido una disminución” en los casos de amaño en los últimos años, “el problema se mantiene latente” en la región.

Las charlas se completaron con las intervenciones del vicepresidente de JUMIO, Samer Atassi, que disertó sobre cómo prevenir el fraude y el ingreso de menores a las plataformas de iGaming; del director de Operaciones de Sirplay, Roel Herrera Escajadillo, quien destacó el rol de la inteligencia artificial en las apuestas deportivas; y del abogado Neil Montgomery socio fundador de Montgomery y que realizó un balance sobre los primeros seis meses del mercado regulado en Brasil.