En una reciente columna de análisis sobre el mercado chileno, Jonathan Félix Vilchez, CEO de Global Business Company de Perú, consideró que “el mercado chileno tiene todas las condiciones necesarias para que, a partir de una acertada regulación, se logre un exitoso desarrollo y crecimiento, superando las expectativas y proyecciones preliminares que puedan hacerse”. A continuación, la columna completa del ejecutivo.
Chile está atravesando una situación que mantiene la atención y preocupación internacional, debido al estallido de la crisis social y económica que se produjo hace más de dos años. Esta crisis ha obligado al Gobierno a atender los reclamos de la población, que hoy busca un cambio en la Constitución, enfocado en la reforma y los ajustes necesarios en las políticas económicas y sociales, que impulsen el desarrollo y bienestar de la gran mayoría.
La agenda política y el interés de todo el país está centrado en esta reforma constitucional, que debe generar un cambio importante en este país y, sin duda, sentará un precedente en toda la región.
En el sector del juego, y en este año en particular, somos testigos de las acciones desplegadas por los principales grupos económicos, que mantienen el monopolio de la explotación de los juegos de casino físicos en contra de las apuestas deportivas, el juego online y la explotación que, a la fecha, se viene desarrollando en Chile.
Desde mi punto de vista, estas acciones y los argumentos expuestos, demuestran el interés de estos grupos económicos en mantener el monopolio en esta industria, con clara intención de hacerse también del potencial mercado de las apuestas deportivas y el juego online, que continúa creciendo.
El Gobierno ha emprendido una dura campaña desde diversas instituciones, en contra de las apuestas deportivas, del juego online y en contra de las actuales empresas que están operando en el mercado.
En esta línea, el Congreso de la República viene discutiendo proyectos de ley que buscan regular las apuestas deportivas y los juegos online, y en paralelo otro proyecto de ley tienporel objetivo, prohibir la publicidad de las casas de apuestas deportivas en medios de comunicación en general. Además, otro proyecto de ley busca prohibir los auspicios de las casas de apuestas en los clubes de fútbol profesional del torneo local, y en esta misma línea otras acciones buscan prohibir y penalizar esta actividad en el país.
En simultáneo, las municipalidades de diversas regiones también han emprendido una serie de acciones de fiscalización, orientadas a clausurar salas de juegos de casino y apuestas sin patente (licencia), que en los últimos años se han abierto en todo el país impulsadas principalmente por la demanda del mercado y la pandemia de COVID-19.
Desde mi punto de vista existe un vacío legal que favorece la explotación de las apuestas deportivas y del juego online, pero antes de ir en la misma línea de otros actores e intereses que mencionamos anteriormente -que buscan combatir la ilegalidad, prohibir la actividad, implementar una serie de restricciones y, al mismo tiempo, plantear un modelo de regulación- es necesario mirar en frío este fenómeno, que continúa creciendo, para analizarlo y plantear a partir de ello las acciones más convenientes, que permitan generar el desarrollo del sector de iGaming y el mercado en los próximos años.
Comparto los siguientes puntos que considero clave para iniciar el análisis del mercado y la oportunidad que este representa.
Primero, la proliferación de casas de juego y apuesta en todo el país devela la existencia de un segmento de la población y del mercado, desatendido por años debido a las leyes y regulación actual. Las mismas que, desde mi punto de vista, requieren ser revisadas y actualizadas para satisfacer esta demanda insatisfecha y desatendida.
Segundo, penetración de internet e inclusión financiera. En Latinoamérica, Chile es uno de los países que lidera en penetración de internet, con más del 90% de la población con acceso a la red, y fue el primer país que desplegó las redes de telecomunicaciones 5G y hoy hay más de 25 millones de conexiones de teléfonos móviles en todo el país.
En el sector financiero, Chile lidera la inclusión financiera en LATAM, con más del 51% de penetración, estando en segundo lugar después de Panamá, que lidera el crecimiento con más de 52%. En el caso de Chile, en el sector bancario actualmente más de 13 millones de chilenos tienen una cuenta de ahorros, y más del 80% de este segmento bancarizado tiene una tarjeta de débito.
Tercero, el mercado potencial y el perfil del jugador actual. Por lo visto hasta la fecha, en el crecimiento de las apuestas deportivas y juegos online la estimación de venta anual puede ascender a más de 700 millones de dólares, con una proyección de crecimiento por encima de los dos billones de dólares en los próximos años solo en este sector. El jugador actual utiliza la cobertura de redes móviles y tecnología disponible, para acceder a las plataformas de juegos y hacer las apuestas en los eventos deportivos de su interés, y pasa periodos de tiempo conectado a estas plataformas, disfrutando del portafolio de entretenimiento y apuestas que ofrecen.
En el caso de los juegos de casino presencial y los casinos online, el jugador de este segmento no está dispuesto a trasladarse cientos de kilómetros hasta el complejo más cercano, por razones de tiempo, facilidad de acceso y presupuesto a su alcance. Por ello, un segmento importante acude a las salas de juego y apuestas presencial, que están más cercanas a su ubicación. Este es un punto importante que debe ser tomado en cuenta en los proyectos de ley de regulación.
Cuarto, las políticas del Gobierno no están en sintonía con lo que el mercado necesita para impulsar su desarrollo.
Como mencioné anteriormente, el enfoque del estado está basado principalmente en prohibir, restringir y penalizar la explotación de las apuestas deportivas y del juegos online en general, sin tomar en cuenta que estas acciones producen el efecto contrario, en el que la oportunidad de mercado, la necesidad de los jugadores y, por supuesto, la oferta de las compañías y plataformas encontrarán siempre la manera de continuar operando favoreciendo el incremento de la actividad ilegal. Sumado a ello está el hecho de la falta de una ley que aborde de manera integral el problema y la oportunidad actual, y que permita la apertura del mercado hacia los inversionistas nacionales e internacionales, favoreciendo el desarrollo y crecimiento del sector en los próximos años.
Quinto, el desaliento de la inversión internacional y las consiguientes pérdidas económicas. Prohibir la actividad solo generará la pérdida de las inversiones ejecutadas a la fecha en diversos sectores relacionados a las apuestas deportivas. Principalmente es el caso de los clubes de fútbol profesional, que recibieron importantes ingresos por contratos de auspicios, necesarios en el plan competitivo y financiero de las entidades para sostener el campeonato local. Allí, la suspensión de la inversión en pauta publicitaria también afectará la economía y el plan de negocios de múltiples compañías privadas relacionadas estrechamente con las apuestas deportivas y el juegos online, lo que podría generar la pérdida de empleos directos e indirectos que se han generado a la fecha, debido a la operación de diversas compañías nacionales e internacionales.
Y por último y no menos importante, generará un impacto negativo a nivel internacional, desalentando las inversiones de importantes compañías e inversionistas, con interés en diversos países de la región entre los que se incluye a Chile, que hoy es considerado como un mercado potencial y atractivo.
El mercado chileno tiene todas las condiciones necesarias para que, a partir de una acertada regulación, se logre un exitoso desarrollo y crecimiento, superando las expectativas y proyecciones preliminares que puedan hacerse, tal como lo ha demostrado el mercado colombiano.
Como mencioné al inicio de esta nota, la agenda política hoy está centrada en lograr el cambio de la Constitución, pero considero oportuno y necesario incluir en la agenda la regulación de las apuestas deportivas y del juegos online, permitiendo la apertura del mercado y su consolidación, a fin de evitar que la actividad actual continúe creciendo y se vuelva incontrolable en los próximos años.
Cabe recordar que el autor de este análisis, Jonathan Félix Vilchez, es un ejecutivo internacional con más de 20 años de experiencia en la industria en América Latina, y ha formado parte del staff de compañías internacionales con operación en Perú.
Además brinda asesoría a empresas internacionales con sede en los Estados Unidos, Europa y Asia, para el desarrollo de negocios y proyectos en la región. Es CEO de Global Business Company de Perú, compañía especializada en la consultoría y desarrollo de negocios en el sector de juegos de azar, servicios financieros y de valor agregado.