Rescate de la memoria

Anuncian la digitalización del archivo histórico de la Lotería Nacional mexicana

Felipe Ávila, titular del Inehrm, junto a Margarita González Saravia Calderón, directora de la Lotería Nacional.
19-05-2022
Tiempo de lectura 1:50 min

Con el propósito de rescatar y preservar el Archivo Histórico de la Lotería Nacional, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), firmó un convenio con la propia lotería para digitalizar unas 16 mil piezas históricas, entre billetes, listas de premios, calendarios, carteles de sorteos, documentos y fotografías.

Durante la ceremonia, que se realizó en la sede de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia Calderón, directora de la lotería, y el historiador Felipe Ávila, titular del Inehrm, explicaron que hasta el momento se encuentran digitalizadas 9.770 imágenes, de las cuales 4.693 son billetes, 212 carteles publicitarios, 146 listas de premios y 26 fotografías, que representan un 40% de todo el acervo cultural del ente. Según informaron, esperan terminar toda la digitalización a finales de 2022.

El fondo documental de la Lotería Nacional es uno de los más grandes de América Latina, con una historia de más de 252 años”, destacó Ávila, quien adelantó que el billete más antiguo que se conserva en el archivo data de 1778.

La enorme riqueza de esa colección, destacó, “ha cumplido con una importante labor social como institución orientada a la beneficencia pública, para ayudar con los recursos que genera a los más pobres, marginados y excluidos; para apoyar a quienes no han tenido la suficiente atención y puedan recibir los beneficios que se ven reflejados en hospitales, escuelas y obra pública”.

Entre los antecedentes de la Lotería Nacional, se tiene registrado que el 7 de agosto de 1770 fue autorizado por la Corona Española el Plan y Reglas para el establecimiento de la Lotería por el marqués de Croix, llevándose a cabo el primer sorteo el 13 de mayo de 1771. A partir de ese momento, la Real Lotería General de la Nueva España realizaría rifas cuyos ingresos se destinarían al beneficio público.

Al consumarse la Independencia, la Lotería continuó con los sorteos, siendo el primero el 9 de noviembre de 1821.

En 1861, el presidente Benito Juárez, de acuerdo con las Leyes de Reforma, estableció que los ingresos de la Lotería serían para el sostenimiento de las escuelas de Bellas Artes, de Agricultura y la Casa Cuna, además de suprimir las rifas locales.

El 13 de enero de 1915, el primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, suprimió la lotería, por considerar que los juegos de azar eran un grave perjuicio para la población. La suspensión duró cinco años y, por decreto del 7 de julio de 1920, el presidente interino Adolfo de la Huerta institucionalizó la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, reanudando sus actividades. En los próximos meses, comentó Felipe Ávila, el Inehrm abrirá un micrositio en su página web con los documentos digitalizados, para la consulta y análisis de investigadores, académicos y público en general.

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS