En el marco de las conferencias virtuales de SBC Latinoamérica

GLI recorrió y analizó las principales oportunidades de negocio que ofrece América Latina

Karen Sierra Hughes, directora para Latinoamérica y el Caribe de GLI, desarrolló una completa presentación junto a Georges Didier, representante de Desarrollo de Negocios y Relaciones Gubernamentales de la empresa.
19-06-2020
Tiempo de lectura 10:02 min
Karen Sierra Hughes, directora para Latinoamérica y el Caribe de GLI, desarrolló una completa presentación junto a Georges Didier, representante de Desarrollo de Negocios y Relaciones Gubernamentales de la empresa, en la que recorrieron cada una de las principales jurisdicciones que hoy presentan apertura y oportunidades de negocios en el sector.

“Me gustaría empezar hablando de la región Latinoamericana como un todo, e ir separando lentamente a cada jurisdicción”, comenzó Sierra Hughes, quien señaló que en Centroamérica es un territorio en el que “todavía existe oportunidad para lo que es desarrollo de regulaciones”, pero consideró que en muchos países “aún no existe un regulador de juego o una legislación de juego establecida. Es allí donde, lamentablemente, las posibilidades de comprender lo que está permitido o no, y qué necesita un inversor para entrar, son opciones muy limitadas, con excepción de algunos países que tienen un marco más claro de la situación”.

“Por otro lado, tenemos la región de México y Sudamérica, donde sí existen en muchos países regulaciones de juego -agregó- , con reguladores especializados y donde la industria ya se ha establecido como una parte importante de la economía, tanto para juego presencial como para el juego online”.

A partir de allí, analizó cuatro mercados “que consideramos que son los más recientes, y los más trascendentales dentro de los desarrollos actuales”.

Ciudad de Buenos Aires

“La Ciudad de Buenos Aires reguló su juego online, lo legalizó y lo terminó de regularizar en todas sus reglamentaciones en el mes de febrero de este año, y abrió la oportunidad para solicitar permisos”.

“Es importante señalar que la Ciudad de Buenos Aires cuenta con tres millones de habitantes, 400 millones de dólares en GGR del juego land based, y en cuanto a la población se habla de 6 millones de habitantes, ya que se cuentan a las personas que trabajan en la ciudad pero vienen muy cerca, dentro de la provincia, que legalmente es otra jurisdicción”, aseguró la ejecutiva.

“La regulación de juego online estableció un impuesto del 10% del GGR, pero también existe un impuesto del 6%, como parte de un gravamen de la Ciudad, para los operadores que están interesados en entrar y entienden un poco el costo de trabajar en esta jurisdicción. En cuanto a los jugadores, pueden ser nacionales y extranjeros, mientras se encuentren dentro del territorio, y los juegos permitidos son todos aquellos que están encuadrados actualmente en la operación de casinos, incluyendo también por supuesto a las apuestas deportivas”.

“Hay un registro de proveedores, hay requerimientos de certificación, tanto de plataforma como de contenido de juegos, y de seguridad en información. Inclusive hay homologación del contenido de juego, también dentro de la jurisdicción para juego online. Es importante señalar, en cuanto al proceso de los aspirantes que se presentan a solicitar permisos, que deben comprender que la regulación analiza un nivel de objetivos, donde el regulador va a trabajar junto al operador en entender de qué manera planean cumplir con esos objetivos, desde el punto de vista técnico y, como consecuencia, definir cuál va a ser el proyecto que se va a aprobar. Una vez que se aprueba el mismo, y se habilita la operación, el operador tiene hasta tres meses para presentar la certificación final. Importante en la regulación de la Ciudad de Buenos Aires es el tema del juego responsable, el anexo técnico que crearon en su regulación es algo innovador y único entre las regulaciones de juego online de Latinoamérica, y es importante resaltarlo”.

Panamá

“Me voy a mover ahora a Panamá, con una relación de juego online existente desde 2003. El país actualizó su regulación en marzo de este año, y tiene una población de 4,1 millón de habitantes, un GGR de 390 millones de dólares anuales dentro de la industria de juego presencial y un 70% de penetración de la internet en el país”.

“El impuesto que se estableció en la regulación del juego online es del 10% del GGR; y se permite que jugadores, tanto nacionales como extranjeros y fuera de la jurisdicción, puedan jugar, siempre y cuando el operador pueda determinar dónde se encuentran esos jugadores”.

“Los juegos prohibidos son las apuestas a carreras de caballos, a los deportes de ligas nacionales y las elecciones, tanto nacionales como internacionales”.

“Quiero señalar también el registro de proveedores requeridos, la certificación de plataforma, contenido, juegos, seguridad, que son todos requerimientos del sector junto a la homologación de las mismas”.

“Una vez el regulador emite el permiso o la concesión, el operador tiene hasta tres meses para iniciar operación o se le revoca el permiso; y es importante señalar que es fundamental cumplir con la certificación para poder comenzar a operar. Otro tema importante a señalar de la regulación, no un tema técnico pero sí a nivel de negocio, es que el operador requiere oficinas y su centro de llamadas o call center, radicado en Panamá”.

Puerto Rico

A la hora de analizar este mercado, Sierra Hughes señala: “Puerto Rico tiene dos temas centrales, tanto para online como para land based, en lo que son las apuestas deportivas y las máquinas de ruta. En relación a las apuestas deportivas, hablando de Puerto Rico como jurisdicción, cuenta con una población de 3,7 millones de habitantes, y un GGR de 305 millones de dólares al año en la industria”.

“Se habla de un potencial de la industria de apuestas deportivas de casi de 30 millones de dólares en el primer año y alrededor de 80 millones de dólares en los siguientes cinco años. En el caso de las apuestas deportivas en Puerto Rico, se estableció un licenciamiento abierto, no hay cantidad máxima de permisos, igual que en la Ciudad de Buenos Aires y en Panamá”.

“El impuesto que se señaló fue del 7% para las apuestas deportivas presenciales, y un 12% para las apuestas deportivas online, por lo que hay una diferenciación del impuesto para las dos actividades.

Por otro lado, es importante señalar que no solamente son las apuestas a los eventos deportivos lo que habilita la regulación, sino también a los Esports y a los Fantasy sports, ya que señala exactamente estos rubros dentro de la regulación, debido a que el gobierno de Puerto Rico está buscando impulsar lo que es la creación de ligas y la realización de campeonatos de esports en la jurisdicción. Como dato, inclusive se está trabajando en una regulación paralela específicamente para esa actividad”.

“Por otro lado, en lo que es apuestas deportivas, el proceso de certificación es requerido, y actualmente estamos trabajando con el gobierno de Puerto Rico en el establecimiento de todas sus regulaciones para la industria de apuestas deportivas. Se espera que la industria pueda abrirse antes de que se termine el año. En cuanto al juego presencial, tenemos lo que son las máquinas de ruta, que fueron legalizadas. Se estableció este año finalmente la reglamentación, y se emiten las regulaciones finales que permiten la apertura a la solicitud de las licencias”.

“Esta industria tiene una proyección de 130 millones de dólares y no tiene una cantidad máxima de licencias que se vayan a emitir, pero sí hay una cantidad máxima de máquinas que se pueden operar: hasta 45.000 en los primeros dos años y hasta 40.000 con posterioridad, lo cual puede modificarse en el futuro. El impuesto también es diferente, es de 1.500 dólares fijos anuales por máquina y, por otro lado, existe una cantidad mínima de 100 máquinas por operador para poder ingresar al mercado en Puerto Rico. El premio máximo de de 1.000 dólares. Con esto, se busca hacer una diferenciación entre el tipo de máquinas que se operan en los casinos y las que se van a operar en ruta. Se exige la interconexión nacional de las máquinas de ruta, por lo que debe haber una licitación para escoger el sistema de monitoreo central y, por otro lado, se va a exigir la certificación de estas máquinas, aunque está pendiente de emitirse el reglamento. Existe un proceso de transición también para los operadores que actualmente están en esta industria y tienen que hacer la transición al mercado regulado”.

Brasil

En este sentido, la ejecutiva de GLI es categórica: “Brasil es el gigante de Latinoamérica y todos estamos esperando que se abra”.

“La proyección del mercado de juego en Brasil se dice que es de 2.100 millones de dólares de GGR. Lo que está regulado son las loterías y, por otro lado, las apuestas deportivas (que recientemente se legalizaron y que están pendientes de regulación). Esta apuesta deportiva es de cuota fija, y solamente pueden aplicar a deportes reales. La cantidad de concesiones no se ha definido, va a ser por licitación pública y recientemente se incluyó a BNDES como entidad del gobierno, para acompañar la determinación de los requerimientos financieros, legales y técnicos de la licitación o de las concesiones que se vayan a emitir para esta operación”.

Sierra Hughes consideró que en Brasil se hace mucho énfasis en la integridad del deporte y la prevención de partidos, por lo que los operadores deben ser parte de una asociación o contratar una compañía que haga el monitoreo de la integridad del deporte.

Posteriormente, Georges Didier recorrió tres mercados centrales, Colombia, Perú y Paraguay.

Colombia

“Colombia es un mercado que marcó un antes y un después en lo que refiere a la industria de la región. A través de su regulador, Coljuegos, fue evolucionando en sus procesos de reglamentación, que comenzaron con un sistema de interconexión para máquinas tragamonedas y pasaron por varios procesos hasta que en 2016, el país dio el gran golpe emitiendo el Acuerdo 4 con el cual reglamenta lo que es el juego por internet”, señaló Didier.

“Ese Acuerdo 4 lista los requerimientos que deben seguir los operadores, fiscalizados por Coljuegos, con exigencias técnicas, requisitos legales y financieros. Dentro de todo ese movimiento, entre 2016 y hasta la fecha, el juego se ha ido adaptando: desde la operación hasta el reglamento de juegos por internet, y se ha ampliado la oferta de juego, ya que Coljuegos como ente regulador busca siempre mantenerse a la vanguardia. El último de los cambios fue el ingreso de los casinos en vivo”.

“En esta modalidad se desprenden ciertos requisitos técnicos específicos, que debe cumplir el producto para que pueda ser explotado en Colombia, como la certificación de los requisitos técnicos que vaya a establecer en su normativa, un retorno mínimo del 83% de lo jugado y el hecho de que la señal puede ser transmitida desde una sala de estudio o desde un casino localizado, fuera o dentro de Colombia”.

“La oportunidad que vemos para que ese mercado siga creciendo y profesionálizandose, es para los proveedores de contenido. Vemos que el regulador, a través de sus actualizaciones y mejoras a la reglamentación, va incluyendo nuevos juegos; y los proveedores deben pasar un proceso de certificación de sus productos y de la integración con los operadores que ya están licenciados”. “Actualmente hay 16 operadores que se encuentran habilitados en Colombia. Últimamente también el Ministerio de Hacienda emitió el Decreto 808, que es para juegos temporales, y rige desde el 2020 hasta el 2021. Básicamente son dos oportunidades las que se presentan: una es la de las raspaditas electrónicas, para que puedan ser operadas a través del online, y las raspaditas físicas para que sean operadas por las empresas de lotería y las empresas de chance. Esta actividad todavía falta que se reglamente y las regule, pero obviamente dada la situación de crisis que se vive actualmente, es una buena alternativa”.

“Adicionalmente, el gobierno colombiano ha incluido dentro de ese Decreto 808 la operación de bingos para operadores de este tipo de apuestas. También va a ser regulada por juegos, en los cuales como característica permite que se realicen una venta por delivery, venta en punto físico o sorteos con una determinada frecuencia específica, semanal o mensual, pero no puede ser operado ni vendido a través de internet”.

Perú

“Perú es un mercado del que uno no puede dejar de hablar, ya que es un referente de la región y marcó tendencia con la reglamentación de máquinas tragamonedas. Lamentablemente en el tema de juego online, Perú no tiene una reglamentación específica hasta el momento”.

“En Perú, lo que no está prohibido está permitido, por lo que la operación de esta actividad es totalmente válida: es un gris en el que se encuentra este tipo de juegos” comentó Didier.

“Han habido diferentes proyectos de reglamentación en el Congreso, pero no han avanzado; actualmente hay uno que está trabajando el regulador, la Dirección General de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas, para poder regular este tipo de juegos”.

“El regulador de Perú tiene la característica de ser abierto a la comunicación y al diálogo, y siempre ha compartido cuáles son sus planes para la reglamentación, dentro de las cuales los principales puntos a mencionar son que se planea incluir un 12% de GGR sobre la operación, se planea también que los operadores paguen una garantía tanto para el juego online como para los locales presenciales y retail, y esas garantías buscan cubrir el posible no pago de premios y de multas. Considera además la certificación de componentes como de los terminales de venta o kioscos, y dentro de las restricciones podría ser que no se permitan, dentro de los locales de retail, las ofertas al público de juegos de slots”.

“Con esta reglamentación se busca tener un registro de proveedores y de operadores, porque la intención es fiscalizar no solamente el operador, sino también al proveedor”.

“En este sentido, no hay números reales sobre Perú, no hay reglamentación específica que pueda controlarlos pero hay estimados, y se calcula que el GGR es de 70 millones de dólares. Para el mercado online, en cuanto a preferencia de los jugadores, estamos hablando de un 80% en apuestas deportivas y un 20% hacia juegos de slots de casinos, pero para el retail la preferencia de apuestas deportivas cae al 70% y resta un 30% sobre las apuestas en deportes virtuales”.

“Los operadores, hasta el momento, no tienen que pagar ninguna licencia ni impuesto a la actividad, pero si quieren tener un local de retail hay procesos que deben seguir ante la municipalidad. Estamos hablando de que, al momento, hay aproximadamente 1.000 locales de retail, sin contar los puntos de venta que pueden estar en supermercados”.

“Esperamos que Perú abra pronto su mercado para que pueda estar regulado y sea igual de atractivo como lo es para juego presencial”.

Paraguay

“Paraguay es un mercado interesante, si bien es pequeño relativamente como país, ya que estamos hablando de poco más de 7 millones de habitantes. En la actualidad hay un solo operador de apuestas deportivas, y en casinos se hicieron seis licitaciones, que efectuó la Conajzar, de las cuales hay cinco en operaciones, actualmente. De ellas, cuatro son las que están funcionando y tienen la posibilidad de extender su licencia a casino online, y tres ya están operando, pagando un 7% de GGR. La idea es de que cambie la ley, se está promoviendo un cambio para que se pueda ampliar la oferta de juego”.

Sierra Hughes agregó sobre el final, que en relación a Paraguay “la oportunidad también incluye una mayor expansión, ahora con el tema de la pandemia, y con los operadores buscando nuevas líneas de negocio e incrementando su contenido de juego”.

Temas relacionados:
Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS