Costa Rica

La Junta de Protección Social analiza retomar el tema de las apuestas deportivas

Esmeralda Britton, presidenta de la entidad, aún no define cual sería el modelo para la explotación de las apuestas deportivas. “Estamos valorando las opciones", señaló. .
03-10-2019
Tiempo de lectura 4:08 min
La Junta de Protección Social (JPS) busca incursionar nuevamente en el negocio de las apuestas deportivas, pero en este momento transita una transformación digital y estudia opciones más rentables.

Esmeralda Britton, presidenta de la entidad, aún no define cual sería de modelo para la explotación de las apuestas deportivas. “Estamos valorando las opciones de apuestas deportivas. Entendemos que es un mercado pequeño, pero antes de elegirlo necesitamos hacer un proceso de inversión en plataforma que nos permita entrar de modo directo o indirecto. Si hacemos licitación, sería con una empresa internacional con experiencia en las apuestas deportivas”.

Britton negó que vaya a haber coordinación con la Unión Nacional de Clubes de Fútbol (Unafut) o con la Fedefutbol, ya que el interés de su institución es llegar a incursionar en varias disciplinas más allá del fútbol.

Cuando se le consultó el porqué no funcionaron otros intentos anteriores, como Pitazo o Progol, Britton se mostró optimista para el futuro y consideró que ya han aprendido de los errores de entonces. “Pitazo y Progol no tuvieron el nivel de rentabilidad esperado, y por eso se sacaron del mercado. Siento que en aquel momento no estábamos preparados para las apuestas deportivas, pero hoy conocemos mucho más, el mundo de las apuestas ha avanzado muchísimo y estamos en contacto con otros países donde este modelo se implementó, como Colombia o Argentina. Estamos analizando sus virtudes, sus errores, qué les funcionó y qué no, para evitar cometer los mismos errores y elegir el modelo más rentable para la Junta”.

Para combatir las apuestas deportivas ilegales, que por lo general ofrecen premios superiores a los de la JPS, Britton adelantó que en este momento llevaron a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que frene las transacciones monetarias de ese tipo de actividades.

Mientras tanto, el presidente de la Unafut, Julián Solano, dijo que esto ya se está implementando, y que ahora lo único que falta es que se ajusten los detalles administrativos. “Estamos esperando que la Junta nos autorice y nosotros hacer un convenio con alguna entidad privada que tenga ya las plataformas. De hecho ya hay dos oferentes para empezar con las apuestas o los pronósticos deportivos. Esa es una opción. La otra es un convenio tripartito entre nosotros, la Junta y la empresa que desarrolla el programa donde se analice cuál será la repartición. No sé cuál va a ser el criterio de repartición de la Junta, pero ese es un tema que tenemos que negociar, el de la repartición de ganancias”.

Solano aseguró que las facilidades tecnológicas de hoy en día pueden lograr mejores resultados para evitar que se repitan las experiencias fallidas previas, aunque él no integraba la entidad para ese momento. “Hoy desde el teléfono vos podés hacer las apuestas o los pronósticos deportivos, y yo esperaría que, con estas nuevas plataformas tecnológicas, podamos comprar este servicio”.

Finalmente, Solano advirtió que no se puede prevenir que cualquiera de los integrantes de los equipos futbolísticos lo emplee para influir en un juego, pero en caso de hacer apuestas ilegales se buscará perseguir esas conductas para aplicarles las sanciones contempladas en los tribunales deportivos y penales.

Por último, al consultar a la Asociación de Jugadores Profesionales (Asojupro), su gerente Steven Bryce prefirió mantenerse al margen y esperar a conocer los alcances de los proyectos que se implementen para formar una mejor opinión. “Mientras los negocios de terceros no lesionen los derechos de los jugadores, somos respetuosos de los negocios de terceros”. Sin embargo, recomendó que de darse, este negocio debe estar bien regulado para minimizar los riesgos contra futbolistas y reducir las posibilidades de que haya amaño de juegos en el que tengan parte. “Para negocio deportivo que atraiga dineros frescos, bienvenido sea”.

Cabe recordar que la Junta de Protección Social y la Unión Nacional de Clubes de Fútbol (Unafut) habían tenido dos experiencias previas desde la constitución de la Unafut en 1999. La primera había sido el Progol, que tuvo lugar desde enero de 2011 hasta 2012, pero luego de no funcionar se le cambió el nombre a Pitazo y se relanzó en 2013.

Sin embargo, eso tampoco trajo mejora alguna en la recaudación, ya que de acuerdo con el gerente de producción y comercialización, Claudio Madrigal, lo apostado era muy bajo, motivo por el cual se decidió cerrar el juego.

Si se quiere buscar el origen de las apuestas deportivas en Costa Rica hay que remontarse hasta la década de los ‘70, con el juego Totogol, que fue el único juego exitoso en su especie, ya que se vendían aproximadamente 300.000 boletos por semana. Luego, en unión con Hogares Crea, se intentó poner Creatico en dos ocasiones, una en 1994 y la otra en 2008, pero la iniciativa no cuajó en ninguna de ellas.

En 2012 se creó la Ley de impuestos a casinos y empresas de llamadas de enlace a apuestas electrónicas, que principalmente se fija en los tributos que deben pagar los casinos de acuerdo con su tamaño y la cantidad de personal que poseen. Además, establece que toda casa de apuestas, física o electrónica, debe tener licencia para operar, sin embargo, no establece que la licencia deba ser estrictamente nacional.

Por otro lado, la ley de loterías establece que la Junta de Protección Social es la única entidad para hacer este tipo de actividades, aunque admite a particulares hacer rifas por montos pequeños o algunas regalías.

Sin embargo, no puede pasarse por alto el hecho de que entre 1998 y 2009 la administración de las apuestas deportivas era competencia del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) con el Sistema Nacional de Apuestas Deportivas, con base en el artículo 88 de la Ley del Icoder.

Pese a ello, le concedía la posibilidad de autorizar la administración y el manejo a otros entes públicos, como la JPS.

Luego, la antigua Junta de Protección Social de San José, a través de una ley se hizo quitar el lugar de procedencia de su nombre, y de paso tomó la administración de las apuestas deportivas de manera exclusiva, aunque con posibilidad de poder ejercerla directamente o por licitación. A cambio, el Icoder recibe entre el 1% y el 2% de las utilidades netas de la JPS.

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS