David Orrick, director de Relaciones con la Industria de Merkur Gaming, ofreció a Yogonet su mirada sobre las circunstancias de la última edición de SAGSE, en la que participó como expositor, y sus implicancias en la industria latinoamericana. “Siempre es un placer volver a estar en Buenos Aires. Hay algunas cosas que impusieron límites a la feria de este año, y una de las más importantes fue la fecha. Si tomo como referencia ediciones anteriores, el espacio comprendido fue bastante pequeño”, observó.
Orrick hizo hincapié en la inminencia de la Global Gaming Expo, que se llevará a cabo en Las Vegas del 9 al 11 de octubre: “Muchas compañías no estuvieron y la razón es muy simple: en tres semanas nos ibamos a Las Vegas para G2E, que es una de las dos ferias más grandes del mundo, junto a ICE en Londres. Ningún fabricante mostraría algo nuevo en Buenos Aires porque guardan los cartuchos para G2E. Entonces eso crea algunos pequeños problemas”.
“Dicho esto, siempre es agradable celebrar la industria del juego en Argentina, en particular en la comunidad de Buenos Aires, y recibir visitantes de otros países. Eso fue alentador ya que tuvimos visitantes de Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, por lo que al menos el componente internacional de la feria estuvo presente”, valoró el empresario.
Asimismo, explicó los motivos por los que considera importante para la compañía estar presentes en la feria: “Merkur Gaming abrió su filial en Argentina a comienzos del año pasado, por lo que SAGSE 2017 despejó nuestro camino aquí. La respuesta fue muy buena y se tradujo en buenos niveles de negocios y de interés durante la primera parte de 2018. Al margen de los problemas de la fecha o cualquier otra cosa, es importante que estemos en SAGSE para apoyar a nuestra filial en Argentina, Alejandro (Saraintaris) y su equipo”.
¿Cómo evalúa la incidencia de la reciente regulación del juego en Colombia, tanto para la feria como la competencia en la región?
Por una serie de razones, la situación reciente en Colombia no era la ideal y era necesario revisar la regulación del juego, para ser justos con el gobierno en términos de impuestos y empleo, pero también con las compañías como nosotros, que invertimos en ese mercado, y cualquier movimiento que vaya hacia ese objetivo debe ser bienvenido.
Es interesante señalar que, no en Colombia sino en América Latina, hay una jurisdicción de juego que se está convirtiendo en un modelo mundial de excelencia, y se trata de Perú, donde las condiciones para el juego son beneficiosas para ambas partes. Desde el empleo y la inversión, y por lo tanto, los ingresos fiscales generados por el gobierno y la gente del Perú, los juegos son un gran aporte adicional.
Lo que es ganancia para todos es que el clima y las regulaciones a las que deben adherirse las compañías de juego y los operadores también son beneficiosos. Es una buena y sólida regulación que es justa para ambos lados. Así que sé con certeza que muchos otros países y no sólo en América Latina han adoptado o están adoptando el método peruano de legislación del juego.
Por ejemplo, en este momento hay un referéndum en Ecuador, creo que hablará sobre la reapertura de los casinos en el país. Si son inteligentes, y estoy seguro de que lo son, analizarán a fondo cómo funciona Perú y tal vez adopten algunos de esos estándares.
¿Qué balance haría tras su desembarco en el país con la filial argentina?
Ya cumplimos un año y nueve meses en el país. Los juegos de Merkur están en Argentina porque cuando nuestra gente pensaba en planificar la apertura de la empresa, en ferias como G2E Las Vegas, incluso tan lejos como ICE en Londres, la gente nos preguntaba por qué no estábamos en Argentina. Vimos los productos, la reputación de la empresa en otros países de América Latina. Entonces escuchamos, y lo hicimos. Los resultados fueron tan buenos, si no mejores, de lo que se predijo.
Cuando hicimos el plan de negocios tuvimos la suerte de tener a nuestro buen amigo Alejandro. Es un profesional de larga data en la industria y eso lo llevó a encabezar el equipo. Durante el último año y nueve meses formamos el grupo, construimos la experiencia, tuvimos exposición en el mercado, y lo cierto es que lo único que ayudará a instalar máquinas es ya tenerlas en el lugar. Porque si esas máquinas son un éxito, como pasa en cualquier negocio, el éxito genera más éxito y eso es lo que fue sucediendo paso a paso. Merkur Gaming es siempre conservador, con una pequeña "c", en la forma en que planea y ejecuta una nueva expansión. Nuestro objetivo proviene de la innovación, nuestra meta es la expansión, pero siempre paso a paso. Planificamos cuidadosamente, conseguimos a las personas adecuadas, la ubicación indicada y partimos desde allí. Y con la ayuda de Alejandro, nos va muy bien con eso.
¿Cuál es su perspectiva de la situación actual del mercado en Argentina?
Si uno observa el plano de SAGSE de este año, y hace una lista de quienes no estuvieron allí, los únicos que darán una respuesta de empresa a empresa sobre las razones de estar o no son aquellos que no estuvieron presentes, por sus propias y buenas razones.
Es desafortunado que la fecha tuviera que cambiar. No fue culpa de los organizadores de SAGSE que el G20 vendrá a Buenos Aires, con todas las dificultades que conocemos en la historia de las cumbres del G20. Tenían que mover la fecha. Tuvieron una fecha establecida durante mucho tiempo, y esta vez recayó en septiembre, en el lugar habitual, pero tres semanas antes de Las Vegas.
Ningún fabricante mostraría algo nuevo, por lo que los presentes son los que tienen los mejores intereses en la industria de Argentina. Hacemos algo más que tener un stand y ondear una bandera. No es sólo un ejercicio VIP, es un evento genuino entre empresas. Estuvimos en SAGSE para apoyar, ayudar y mantener la confianza con nuestro equipo en Argentina, y además, por respeto a la organización de SAGSE, que contribuyó al negocio para muchos en estas jurisdicciones. Este fue su 26 aniversario, y eso es casi la misma cantidad de tiempo que estuve dentro del sector.
Los problemas de la economía siempre son cíclicos en Argentina. Siempre es arriba o abajo de todo, y no tanto en el medio, así que necesitamos ver cómo evoluciona. Pero, siempre y cuando haya allí una industria de juegos de azar exitosa, vamos a apoyar el mercado. Eso no es un compromiso a nada definitivo más que afirmar que sabemos lo que ocurre en el país, lo que puede ser exitoso, así que lo veremos en el camino hacia adelante.
Será interesante ver en cuántos argentinos van a G2E. Porque aunque está en los Estados Unidos, representa un todo para todos los juegos latinoamericanos. Por ejemplo, en México, una de nuestras filiales más exitosas, no hay una gran feria porque todos allí quieren ir a Las Vegas. Como ocurre en Londres, siempre hay una atracción, y la gente viene de todas partes del mundo. Pero será interesante reflexionar con nuestros colegas cuántas personas vienen al stand en Las Vegas, que conozca Alejandro, y quieran hablar con él y con nosotros. Será una buena prueba de fuego para saber dónde se ubica la confianza en el mercado argentino.