Argentina

La ludopatía afecta a menos del 1% de la población adulta del Área Metropolitana de Buenos Aires

Así lo reveló un estudio realizado recientemente por la Universidad Torcuato Di Tella en el que los encuestados consideraron que no debería prohibirse el juego, sino prevenir la adicción.
17-11-2016
Tiempo de lectura 1:44 min
Así lo reveló un estudio realizado recientemente por la Universidad Torcuato Di Tella en el que los encuestados consideraron que no debería prohibirse el juego, sino prevenir la adicción.

El informe, realizado por el investigador Sebastián Auguste, concluye que la ludopatía, o inclinación patológica a los juegos de azar, afecta al 0,83 por ciento de la población adulta del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Otro dato que arroja es el nivel de incidencia de la ludopatía en la región, que está por debajo del de países como Brasil (1%), España (entre 1,2 y 1,6%) o Italia (2,3%).

Según se desprende de la investigación sobre problemas con el juego y juego patológico, realizada en 1.000 hogares a través de entrevistas telefónicas, hay variaciones geográficas en la frecuencia de las apuestas: en la Ciudad y el Gran Buenos Aires (GBA) Norte el 66,5% de los encuestados afirmó no haber jugado en los últimos 12 meses, mientras que en el GBA Sur y Oeste el 59,8% negó haberlo hecho.

Asimismo, el documento mostró que los hogares con nivel socioeconómico alto evidencian una tasa de incidencia en la ludopatía 2,5 veces mayor a la de los hogares con nivel socioeconómico bajo, mientras que los hogares de niveles medios tienen una tasa de incidencia que duplica a la de los hogares más pobres.

"En general, el 90% de los encuestados piensa que el Gobierno no debería prohibir el juego sino contar con políticas para prevenir las adicciones, el 86% que la gente debería tener el derecho a jugar con apuestas cuando quiera y el 86% que si se prohíbe el juego regulado se expandiría el juego ilegal", señala el texto.

Los resultados indican también que la tasa de incidencia del jugador con problemas es similar para hombres y mujeres, pero los hombres tienen una incidencia mucho mayor en el juego patológico (1,27%) que las mujeres (0,43%).

"Además, el juego tiene una penetración mucho mayor en las personas adultas (40,3%), pero la ludopatía se concentra mayormente en el segmento de edad media (casi el 80% de los ludópatas están entre los 36 y 55 años)", precisaron.

Tanto en el grupo de personas que tiene problemas con el juego como en el que no los tiene, la principal razón para jugar con apuestas es ganar dinero.

Asimismo, los juegos de lotería como la Quiniela o el Loto son los que mayor penetración tienen en la sociedad, ya que el 21% de los encuestados juega al menos una vez al mes a alguno de ellos, pero no sucede lo mismo para los ludópatas, que tienen una mayor tasa de penetración en todos los juegos.

Temas relacionados:
Deje un comentario:
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS