Debe ser aprobado en su totalidad para el 20 de junio

Fecoljuegos participa en los debates del proyecto para establecer un nuevo Código de Policía en Colombia

La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) asiste, a través de su presidente Evert Montero Cárdenas, a los debates del Código de Policía que cursan en el Senado.
06-05-2016
Tiempo de lectura 1:49 min
La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) asiste, a través de su presidente Evert Montero Cárdenas, a los debates del Código de Policía que cursan en el Senado.

Además, se reúne con uno de los coordinadores de ponentes, el senador Germán Varón Cotrino, para analizar las implicaciones que este proyecto tiene para el sector de los juegos de suerte y azar. El pasado martes 3 se llevó a cabo el segundo debate de los cuatro que se deben dar en el congreso, el cual fue aprobado.

Aunque la reforma del Código de Policía y Convivencia superó este domingo el segundo de cuatro debates en el Congreso, su futuro está comprometido por el poco tiempo que le queda para terminar su aprobación.

Este miércoles, la plenaria del Senado terminó de votar 15 artículos que restaban de la iniciativa, que pasa ahora a la Comisión Primera de la Cámara.

El ministro del Interior, Juan F. Cristo, quien pasó por la plenaria del Senado para acompañar el trámite, afirmó que se trata de una reforma “sustancial”.

“Tenemos Código de Policía desde 1970, hace 46 años. Son instrumentos que necesita la Policía Nacional, y las autoridades especialmente, para combatir el crimen callejero y endurecer penas”, afirmó.

Esta reforma lleva caminando en el Legislativo desde el 29 de septiembre del 2014, y fue impulsada por el ministro de Defensa de la época, Juan Carlos Pinzón, y el entonces director de la Policía, general Rodolfo Palomino.

Una vez aprobado este proyecto de ley, en caso de que le alcancen los tiempos, cada Concejo distrital y municipal deberá hacer una adecuación de las normas dependiendo sus propias realidades.

Así lo explicó uno de los coordinadores de ponentes, el senador de Cambio Radical Germán Varón. “No es lo mismo una circunstancia en la Costa, en el altiplano cundiboyacense, en Bogotá, en Cali o Barranquilla. Hay situaciones como que, por ejemplo, en Chía está permitido el uso de la pólvora y en Bogotá, en cambio, no”, explicó.

Esto quiere decir que las normas que se aplicarán en cada ciudad no están definidas totalmente en este proyecto.

Según Varón, uno de los puntos más polémicos es la posibilidad de que las autoridades ingresen a una morada sin necesidad de una orden judicial, pero siempre y cuando haya un grito de auxilio del morador.

Según las normas, un proyecto de ley debe ser aprobado en su totalidad en menos de dos años. Para esta iniciativa, dicho tiempo se cumple el próximo 20 de junio, el día en que terminan las sesiones ordinarias. Esto significa que en mes y medio los más de 250 artículos que tiene el proyecto deben superar dos debates en la Cámara y la conciliación, algo por lo que pocos apuestan.

Temas relacionados:
Deje un comentario:
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS