n primer lugar, Cheryl Olson habló sobre los distintos grupos de empleados que deben capacitar los casinos y salas de juegos. Destacó la importancia de que cada casino reconozca qué tipo de jugador es su target para luego elegir el diseño del complejo, su ubicación, los juegos y máquinas, además de establecer las estrategias promocionales y de marketing adecuadas. Los operadores “deben enfocarse en un proceso continuo de capacitación”, subrayó la directora asociada de Programas de Educación Avanzada para la Industria del Gaming de la Universidad de Nevada, Reno.
Por su parte, Zacarías Leone, titular de la consultora ZL, se explayó sobre las técnicas tradicionales y nuevas para el marcado de cartas y su detección. “El marcado de cartas no deja de ser un arte que ya está virando hacia los cambios tecnológicos”, aseguró.
El miembro del IIAA, Carlos Fonseca, realizó un repaso de los principales problemas de los países latinoamericanos, con hincapié en la Región Andina. Planteó que es posible que los integrantes de esta región -Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia- lleguen a establecer normas comunes para el juego de azar si deciden trabajar en conjunto.
Estela Varsavsky, titular de la Consultora 137Bet, expuso respecto a las modalidades de juego remoto teniendo como eje el interrogante ¿prohibir o regular? Varsavsky señaló que estas modalidades ya existen y están presentes para el jugador, por lo tanto los organismos y entes reguladores deben tomar una decisión. “Si el estado no satisface la demanda, lo hará el juego ilegal”, afirmó.