En relación a la regulación horaria, el propio titular del Ejecutivo provincial, el Gobernador Das Neves manifestó que era competencia de los Concejos Deliberantes, tratar la regulación horaria de las salas de juego.
Sin embargo, respecto de la asistencia a los jugadores compulsivo fue poco lo que se dijo en las últimas horas, aún cuando las estadísticas nacionales muestran que la adicción al juego constituye hoy una problemática social cierta.
Si bien existen una serie de normas que establecen la difusión de campañas de prevención en materia de adicciones, en 2006 un legislador provincial proponía la creación de un Programa Provincial específico que no prosperó.
Al igual que otros adictos los jugadores compulsivos priorizan el juego por sobre otras actividades en su vida, adquiriendo un comportamiento que los conduce a consecuencias negativas en el ámbito familiar, laboral o social.
La Asociación Jugadores Anónimos apunta al fenómeno de la masificación de las salas de juego, entendiendo que para una persona con trastornos compulsivos es un problema que haya salas por todos lados y que estén abiertas casi todo el día.
En la Argentina se calcula que la adicción patológica al juego, ocasiona cuantiosos costos anuales que debe pagar la sociedad argentina en concepto de pérdida de empleos, problemas de salud y programas de rehabilitación.
En marzo de 2006 ingresó en la Legislatura Provincial un proyecto que proponía la creación de un “Programa Provincial de Lucha Contra la Ludopatía”, destinado a la prevención y asistencia, de las personas afectadas por esa patología.
La iniciativa propone entre otros aspectos que la autoridad de aplicación, sería la Secretaría de Salud de la provincia, con sus consecuentes exigencias, personal capacitado para la atención de la patología en los hospitales.
El proyecto de ley señala en su articulado que el ente de aplicación debería desarrollar campañas de difusión y prevención de la ludopatía e implementar cursos de capacitación y actualización del personal hospitalario.
Por otra parte la iniciativa legislativa señala la necesidad de incluir en los contenidos curriculares de todos los niveles educativos, información sobre los riesgos del juego y de la ludopatía.
El proyecto de ley señala en su articulado una serie de acciones que deberían concretarse como medidas preventivas y de asistencia, invitando a los organismos públicos a celebrar convenios tendientes a atender la temática.
Uno de los artículos señala que las salas de juego de todos los rubros deberían exhibir carteles que recuerden a la población los daños relacionados a la ludopatía, lo que por cierto está establecido en la legislación vigente en relación a la explotación de salas de juego.
Más aún el proyecto de ley propone la creación de un “Fondo Especial de Lucha Contra la Ludopatía”, a fin de generar ingresos específicos para la difusión de campañas de prevención y para actividades de asistencia, aún cuando de los recursos de la explotación del juego está estipulado que un porcentaje sea destinado a la salud pública.
Atento a que los concejales de Rawson solicitan la creación de un ámbito de asistencia a los jugadores compulsivos, tienen en el proyecto presentado en marzo de 2006, una iniciativa que podría sufrir modificaciones y ser tratada en un próximo período.