Así lo dio a conocer la presidenta de Etesa, Mery Luz Londoño, quien dijo que la convocatoria a la licitación se cerró el pasado 30 de marzo.
La ejecutiva explicó que en la actualidad se adelanta el proceso de evaluación de las dos propuestas (las únicas que se presentaron) y que en un mes se adjudicará la operación del nuevo juego a alguna de las dos empresas.
“Dentro de sus ofertas, ambas compañías se comprometieron a garantizar el valor máximo de recursos para la salud que aspiramos recaudar con este juego, es decir, 68.000 millones de pesos”, precisó.
El estudio de dichas propuestas contempla una parte jurídica y otra técnica. En la primera se evalúa el cumplimiento de todos los requisitos legales, es decir, se mira que las empresas hayan presentado toda la documentación necesaria.
En la parte técnica, en tanto, se analiza la disposición de equipos, tecnología y sistemas de comunicaciones. También se evalúa la red comercial que plantean los proponentes.
“Para Etesa es importante el Miniloto. Por esa razón estamos adelantando el proceso con la mayor celeridad y transparencia posible. Además, con todas las garantías para todos los proponentes y con el interés claro de posicionar este nuevo producto”, puntualizó.
Londoño anunció que Etesa tiene otra serie de productos pendientes de colocar en el mercado. Éstos son los casinos virtuales y otras apuestas deportivas, aparte de fútbol. Sin embargo, expresó que se están haciendo los trámites pertinentes ante el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, para su respectiva aprobación.
En cuanto a las apuestas hípicas, otra de las prioridades de Etesa, la directiva destacó la inauguración de un hipódromo en Villa de Leiva, realizada el pasado 25 de marzo. “Con este hipódromo, con el de Guarne en Antioquia y con el que se abrirá de aquí a octubre en Cota, se busca generar otra vez la afición hípica”.
Por su parte, en materia de apuestas gallísticas, la presidente de Etesa dijo que en la actualidad se está revisando el inventario de galleras que hay en el país.
“Estamos analizando cómo clasificarlas para tener un sistema de facturación y recaudo que sea razonable para éstas y beneficioso para Etesa y el sector de la protección social. La idea es controlar con unos mecanismos fáciles porque no queremos tener un ejército de personas vigilando las apuestas gallísticas en cada uno de los sitios donde operan”.
Precisó que se están estudiando todos estos aspectos y que en mayo próximo se espera tener definido el mecanismo a utilizar para seguir con el proceso licitatorio.
Con respecto a las transferencias a la salud, Londoño dijo que este año se espera transferir 200.000 millones de pesos a este rubro. De esta cantidad, 123.000 millones de pesos corresponden a los derechos de explotación que pagan los juegos localizados, es decir, casinos y bingos. El resto, está representado en lo que pagan productos como el Baloto, el Ganagol y las apuestas hípicas, entre otros.
Es de señalar que en el periodo 2002-2006 se registraron transferencias a la salud por 563.000 millones de pesos.