Los salones del Hotel Hilton de Barcelona, España, fueron sede en el día de ayer y mantendrán hoy su cita con una nueva edición del Congreso de COFAR, la Confederación de Asociaciones y Federaciones de Empresarios del Recreativo, que ha elegido en esta ocasión la ciudad de Barcelona como sede para celebrar una serie de conferencias y mesas redondas que analizan la situación actual del sector.
“Cofar ya alcanzado un grado de madurez, pero aún nos quedan temas por debatir. El sector del juego no puede enrocarse en una posición conservadora. Estamos trabajando para regular el Juego y adaptarnos a las demandas de la sociedad. Me gustaría que este X Congreso sirviera para llegar a una globalización del Juego Privado”. Este fue el eje central del discurso de bienvenida que pronunció ayer Manuel Lao, presidente de COFAR, en el momento de inaugurar la apertura de la décima edición del Congreso.
Satisfecho de poder celebrar el encuentro en Barcelona por invitación expresa de Xavier Guitart, Director General de Juego y Espectáculo de Cataluña, habló de la eficacia de la entidad a lo largo de sus diez años de historia.
Consciente de la necesidad de consenso entre autonomías, Manuel Lao se refirió a la Mesa Sectorial del Juego, organismo cuya misión será la de actuar como foro de intereses para la unificación de sectores, de manera que “ninguno se coma a otro” y poder así hacer frente a la competencia desleal. Las nuevas tecnologías, la implantación de la moneda única y los cambios socio-económicos, obligan al sector a adaptarse a este nuevo mundo, manifestando sus inquietudes a la Administración, dialogando con ella pero exigiendo también que sea ágil en la ejecución de las decisiones tomadas.
Por su parte, la Consejera de Interior de la Generalitat de Cataluña, Montserrat Tura, agradeció enormemente que el Congreso se celebrara en la ciudad Condal y destacó su voluntad de cooperar con esta industria, pues “se trata de un sector regulado de manera especial pero no deja de ser un sector empresarial económicamente potente”.
La Consejera pidió a los empresarios el modernizarse e ir hacia la globalización, entender que la sociedad está cambiando a nivel vertiginoso y que “la regulación sólo existe por los efectos colaterales que este sector tiene sobre la población, aunque la Administración está abierta a interlocutar, dialogar sin esquivar dicha regulación, que es necesaria e inevitable”.
Tura remarcó además la importancia de la creación de la Mesa Técnica del Juego, que ha propiciado la reflexión y la inexistencia de opacidades, la atención al sector antes de la toma de decisiones aunque “nuestra misión es la de garantizar que este sector no produzca efectos negativos sobre la población, queremos defender sin complejos todo lo relacionado con el Juego. Les animo a modernizarse, innovar, desarrollar y generar riqueza y a la vez les pido que entiendan que es obligación de la Administración el controlar, pero entendiéndose este control como garantía de reconocimiento de su trabajo. Exíjanle a la Administración que sea ágil”.
Reglamentación, diálogo, la posibilidad de que exista una publicidad responsable, la necesidad de crear herramientas de marketing que hagan del sector del Juego una “marca”, fueron algunos de los temas centrales del encuentro. Y el hecho de que el juego privado tiende a ser considerado “el malo de la película” frente al juego público, fue uno de los puntos de debate en la Mesa Redonda “Marketing en la Industria del Juego”, que reunió a expertos en comunicación, publicidad y marketing empresarial. Todos los ponentes coincidieron en destacar que es necesario transmitir a la sociedad cuál es la actividad que lleva adelante la industria. De esta manera, el sector podrá dejar de lado el estigma que el juego privado lleva asociado históricamente.