La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) advirtió que la imposición del IVA del 19% sobre los depósitos en plataformas de apuestas en línea ha generado una caída significativa en los recursos que el sector transfiere a la salud pública.
Según estimaciones del gremio, mientras que en el último mes sin IVA los operadores online aportaron más de COP 40.000 millones (USD 9,9 millones) al sistema de salud, por concepto de derechos de explotación, entre marzo y junio, primeros cuatro meses con la medida en vigor, el promedio mensual ha sido cercano a los COP 28.000 millones (USD 6,9 millones), lo que representa una disminución aproximada del 30%.
Para Fecoljuegos, esta reducción en los aportes implica un retroceso para la financiación del régimen subsidiado de salud, que en 2024 recibió más de COP 436.000 millones del sector.
Estos recursos provienen de los derechos de explotación, una contribución específica del sector que equivale al 15% del ingreso operativo real de los operadores de apuestas en línea y que se destina directamente al financiamiento del sistema de salud.
“Esta caída en el recaudo preocupa profundamente, pues los recursos que transferimos son esenciales para financiar el régimen subsidiado de salud. La medida no sólo afecta la sostenibilidad de las plataformas legales, sino que también reduce los fondos que llegan a millones de colombianos que dependen del sistema”, aseguró Evert Montero Cárdenas, presidente de Fecoljuegos.
El ejecutivo destacó que los operadores han asumido gran parte del impacto del impuesto de IVA para evitar trasladarlo al usuario y frenar la migración hacia plataformas ilegales, lo que ha reducido significativamente los márgenes operativos.
“Este esfuerzo, aunque necesario para proteger el mercado regulado, no puede sostenerse indefinidamente. Si el modelo sigue así, los aportes a la salud continuarán cayendo y el juego legal perderá la partida”, añadió.
Cabe recordar que el IVA del 19 % al juego online surgió inicialmente en febrero de 2025, como parte del decreto de conmoción interior decretado para atender la situación de orden público en el Catatumbo. Aunque la medida tenía una vigencia temporal de 90 días, el Gobierno decidió extenderla hasta final de año.
Además, se estima que en los próximos días el Gobierno radicará una nueva propuesta de reforma tributaria, bautizada como “pacto fiscal”, que prevé gravar los juegos de azar, entre otros sectores, con lo cual se podría mantener este gravamen para 2026.
Finalmente, Fecoljuegos reiteró la importancia de establecer políticas fiscales que fortalezcan el ecosistema regulado y protejan su capacidad de generar empleo, innovación y recursos para el Estado, y argumentó que la estabilidad del sector es fundamental para mantener una fuente constante de financiación para la salud pública y para garantizar que el juego en Colombia continúe desarrollándose bajo estándares de legalidad y responsabilidad social.