La subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, anunció que el Gobierno se comprometerá a enviar en el mes de marzo, sus indicaciones al proyecto de ley que regula a los operadores online de casinos en Chile.
Durante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, la autoridad explicó que pese a que la moción entregada en los últimos días del gobierno de Piñera tiene una buena base, requiere mejoras en aspectos como la formalización de las empresas, imponer un catálogo de sanciones administrativas y penales, además de que faltan normas para "armonizar" los distintos organismos que supervisan al segmento.
“El diagnóstico general que tenemos del proyecto es que es un avance en la regulación de una actividad que está operando de manera ilegal en el país, promueve un mercado competitivo y regulado, semiabierto, cuyo órgano de fiscalización es altamente calificado porque la Superintendencia de Casinos funciona y actúa (...) Ahora, a pesar de los avances que se traduce la puesta en marcha de la normativa, hemos detectado diferentes aspectos de mejora", explicó Sanhueza.
La subsecretaria reveló que entre agosto y enero sostuvo una serie de reuniones con la Unidad de Análisis Financiero (UAF), la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Casinos del Juego (SCJ), entre otras entidades nacionales, para poder “armar una idea sobre cómo abordar el proyecto de Ley”. Esto le permitió sentar las bases de las indicaciones que se presentarán a fines del primer trimestre al Congreso.
Pero avanzando sobre el tema, Sanhueza adelantó los ejes que estructurarán su propuesta. Entre ellos destacó la intención de mejorar el diseño de incentivos a la formalización de los operadores online.
“Parece que lo impuesto no es suficiente, frente a los cambios que afectarán a las plataformas que operan en la ilegalidad”, señaló. A lo anterior, se suma que es “confuso” el catálogo de sanciones administrativas y penales, porque no existe un listado único de sujetos asociados a las multas, ya que no se ajustan a las modificaciones de la reforma tributaria.
“Los cambios constantes de esta industria te obligan a hacer un análisis de las materias que serán reguladas para que tengan cierta flexibilidad", dijo la autoridad gubernamental.
Claudia Sanhueza expresó que el diseño impositivo impuesto en el proyecto de ley también será revisado, porque es diferente al actual, diseñado para los casinos de tierra.
Esto irá acompañado con normas para “armonizar” el actuar de los diferentes organismos que supervisan a los operadores, como el Servicio de Impuestos Internos (SII), la UAF, el Instituto de Deporte y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), entre otros.
“Seguimos en audiencias hasta febrero, lo que nos permitirá incorporar en marzo, cuando presentemos las modificaciones desde el Ejecutivo, estos nuevos comentarios para tramitar activamente el proyecto", remató la autoridad.
En paralelo, la Superintendenta de Casinos de Juegos, Vivien Villagrán, reveló que según sus cálculos, la industria del juego online recaudará USD 140 millones en ingresos a 2025, lo que representa un tercio de lo que captan los operadores land-base, como Enjoy, Dreams o Marina del Sol, entre otros.
El país recibe una oferta de unas 900 páginas de casinos online, pero no todas están enfocadas en Chile como mercado principal. Aún así, cuentan con sistemas de pago locales, como Transbank, y cuentas de banco basadas en el territorio nacional; y el 50% se concentra en apuestas deportivas, seguidas por juegos de casino.
“Es importante señalar que los más grandes operadores mundiales no están en Chile. Y no están acá porque proveen sólo mercados regulados, tienen prohibiciones para ingresar en jurisdicciones que sean ilegales", remarcó Villagrán.
La Superintendenta sugirió que es mejor regular que prohibir la existencia de los operadores online. "Es una batalla extremadamente costosa, y requiere la participación de muchas instituciones", explicó. La autoridad fue dura en su crítica sobre el desarrollo de actividad ilícita bajo el alero de la industria de las plataformas. "El Estado de Chile no ha tenido ninguna posibilidad de frenar esto bajo ningún punto de vista. En vez de disminuir han seguido aumentando", fueron sus palabras.