Panel destacado

SBC Summit propuso una mirada de Latinoamérica en un escenario pospandemia

PAnel en SBC Summit Latinoamérica (foto gentileza SBC).
29-10-2021
Tiempo de lectura 2:08 min
Uno de los paneles llevado adelante durante la primera jornada de SBC Summit Latinoamérica, evento desarrollado en Miami esta semana, habló de las lecciones que dejó COVID al sector de juego, y del que participó un importante número de ejecutivos moderados por Evert Montero Cárdenas, presidente de Fecoljuegos.

De acuerdo a lo relevado por el propio sitio de noticias de SBC, para analizar este escenario pospandemia se hicieron presentes en Miami: Mónica Umaña, responsable de Operaciones en Latinoamérica de Evolution; Antonio Salord Domíngez, director de Ventas en Latinoamérica para Playtech; Lourdes Britto, directora de Estrategia Omnicanal de Apuesta Total; Pablo Viana, Country Manager en Perú de Retabet, y Carlos Fonseca Sarmiento, abogado especialista en el sector de juego y parte del estudio peruano Gaming Law S.A.C.

Uno de los impactos destacados por SBC Summit fue el cierre del sector presencial y el crecimiento de las apuestas online. Los cinco ejecutivos coincidieron con el propio moderador, en su análisis al separar a estas verticales y explicaron que hay distintos tipos de jugadores en cada una, por lo que no se canibaliza una con el crecimiento de la otra.

SBC Noticias destacó que “el posible temor de que el juego online termine llevándose jugadores quedó descartado y Britto puso como ejemplo la situación en Perú, que vio un crecimiento en la bancarización, pero la economía informal se mantuvo y hasta aumentó”.

Salord Domínguez coincidió al asegurar que “la informalidad genera un dinero en la calle que se apuesta en puntos físicos y por eso hay que darle importancia al retail”.

De cualquier manera, se preguntó qué sucederá con esos usuarios del sector localizado que se volcaron hacia lo digital, una inquietud que respondió Viana más adelante, asegurando que detectaron que muchos jugadores volvieron al juego físico y enfatizando que se sostiene porque “se mueve mucho dinero en efectivo en Latinoamérica”.

Para Britto, “la pandemia fue un catalizador” para acelerar los procesos de crecimiento de juego online y, en ese sentido, Salord Domínguez explicó que “se puede trabajar en una estrategia para que convivan y los operadores deben trabajar en eso. Si queremos tener un mercado como en Europa, hay que regular”.

el titular de Retabet retomó la discusión “online vs. retail” y dijo que “el mercado es lo suficientemente grande para todos”, y apostó a “avanzar rápidamente hacia una regulación beneficiosa para todos”.

Sobre ese tema, Fonseca lamentó que en la mayoría de los países falta regulación y advirtió que en muchos de ellos “la regulación es muy antigua”, por lo que, favorece la operación de empresas desde el exterior. De todas maneras -analiza la información destacada por SBC-, analizó los prejuicios sobre la industria y sugirió que falta una mejor comunicación del aporte social del juego, recordando, por ejemplo, el aporte que hicieron los casineros peruanos ante el brutal sismo de Pisco en 2007.

Según Salord Domínguez los operadores deben trabajar en una estrategia para que convivan el segmento retail y el online, y agregó que es necesario regular para poder alcanzar un mercado sólido.

Mónica Umaña consideró que el mercado “mira con recelo la digitalización”, pero la pandemia generó avances al respecto. “El impacto de la pandemia fue muy fuerte, pero nos deja como aspecto positivo este cambio de mentalidad hacia la omnicanalidad”, agregó Britto.

Deje un comentario:
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
EVENTOS