"Retratos del desconcierto", con el artista Alejandro Avakian

La Fundación WGM lanza una muestra artística sobre ludopatía

Avakian utilizó la técnica de tinta sobre papel y realizó 26 obras que expresan las distintas fases de la ludopatía. Sobre cada una de las piezas, los más destacados profesionales dedicados a las adicciones aportan una mirada teórica.
08-06-2018
Tiempo de lectura 1:50 min
La Fundación WGM para la prevención de la ludopatía propone unir el arte y la concientización para la prevención bajo la temática de la ludopatía, e invitó al artista Alejandro Avakian a realizar una muestra artística basada en los diversos estadíos de la ludopatía.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el juego patológico se define como un trastorno caracterizado por la presencia de frecuentes y reiterados episodios de participación en juegos de apuestas, los cuales dominan la vida de la persona enferma en perjuicio de sus valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares. Esta conducta es persistente y a menudo se incrementa a pesar de las consecuencias sociales adversas tales como el deterioro de las relaciones familiares y laborales, y situaciones personales críticas. 

Considerando que esta problemática debe ser abordada política, social y culturalmente, la Fundación WGM invitó al artista Alejandro Avakian a realizar una muestra artística basada en los diversos estadíos de la ludopatía. Con este claro objetivo en mente y luego de investigar sobre la patología, el artista plasmó a través de su arte expresionista las sensaciones que lo invadieron durante su exploración.

Avakian utilizó la técnica de tinta sobre papel y realizó 26 obras que expresan las distintas fases de la ludopatía. Sobre cada una de estas obras, los más destacados profesionales dedicados a las adicciones exponen en palabras lo que el artista transmitió a través del lenguaje artístico, abordando el tema desde una mirada teórica. "Asimismo se logra con estos 26 especialistas una mirada interdisciplinaria, habiendo reunido psicólogos, psiquiatras, terapeutas, consultores psicológicos, sociólogos, psicopedagogos, como así también periodistas y escritores", agregó Vanina Naccarati, directora de la Fundación.

El proyecto se propone informar, concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre esta patología y brindar a través del arte recursos que permitan detectar signos de riesgo frente a la adicción y potenciar los factores protectores para una mejor calidad de vida. "Las imágenes potencian considerablemente el mensaje porque logran transmitir sentimientos y despertar sensaciones, y es por este motivo que decidimos exponer en arte esta enfermedad que ataca a la sociedad generando daños irreparables en la vida de las personas”, explicó Julián Spinelli, presidente de la Fundación.

La Fundación dedicada a la prevención de la ludopatía, miembro de ALEA Y CIBELAE, se fundó en el año 2012 y tiene como fin la gestión responsable de los juegos de azar, es decir, trabajar en la prevención para proteger los intereses de participantes y grupos vulnerables; lograr una comunicación correcta y transparente para el acceso a la información y tratamiento; llevar adelante la capacitación de sus recursos humanos para la mejora continua y promoción del juego responsable; brindar información, capacitación, prevención y apoyo a la sociedad en general, así como a entidades estatales y privadas, reguladores y operadores de juegos de azar.

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS