Alfredo Lazcano lidera un estudio con sede en la Ciudad de México y operaciones en México, Panamá, Bolivia y otras importantes jurisdicciones de la región. Asesora y representa legalmente a compañías líderes del sector del juego, en su mayoría empresas que cotizan en bolsa de valores y que ostentan licencias de juego en las jurisdicciones más estrictas del mundo.
Además, es miembro general para México de la International Masters of Gaming Law (IMGL), miembro afiliado de la Association of Gaming Equipment Manufacturers (AGEM), y asesor jurídico del Comité AGEM México, y desde este lugar y con es respaldo de esta trayectoria es que se repasa los aspectos más relevantes de las jurisdicciones más elegidas por los operadores para incursionar en el juego online.
¿Con qué requisitos deben cumplir las empresas que deseen operar juego online en cada una de estas jurisdicciones?
Son muy similares. Las licencias que se solicitan son para brindar servicios online, sin la necesidad de contar con operaciones físicas. Los principales requisitos son los siguientes: no contar con antecedentes penales;
tributar impuestos (que en estas jurisdicciones suelen ser muy favorables para el operador) y trabajar con sistemas certificados que cumplan con homologaciones y estándares internacionales, implementar medidas antilavado de dinero, abonar derechos de licencias y su respectivas renovaciones (que suelen ser importes muy altos, teniendo en cuenta que son jurisdicciones pequeñas que se sustentan de este tipo de actividades).
Recientemente, el Reino Unido implementó cambios en el régimen tributario. ¿Cómo impacta esto?
Los residentes británicos que ingresan a jugar a sitios de Internet que operan desde otras jurisdicciones, que allí y en otros países son consideradas paraísos fiscales, pagan una tasa de aproximadamente el 15%. Esto tiene un tiempo implementándose, pero como estas jurisdicciones tienen condiciones fiscales muy favorables pueden hacerle frente sin problemas.
Para las empresas que quieren comenzar a operar juego online, ¿es difícil solicitar licencias en más de una jurisdicción al mismo tiempo? ¿Deben modificar muchas cosas para operar en una u otra?
Todas estas jurisdicciones son muy avanzadas. Llevan ya 15 o 20 años, no necesariamente con el juego online pero sí trabajando con empresas offshore. En este tiempo, han generado convenios de reconocimiento. Esto les permite atraer a más operadores y por otro lado compartir información para prevenir entregarle una licencia a un operador que haya tenido problemas en otra jurisdicción o, en los casos pertinentes, revocársela. Los reguladores de Malta y Alderney son muy proactivos. En todas las conferencias en las cuales participan promueven la generación de este tipo de convenios.
¿Es posible que en Latinoamérica haya en algún momento jurisdicciones de este tipo?
Ya se ha conversado. Por ejemplo, este fue uno de los temas debatidos en la Mesa Redonda que GLI organizó el año pasado. Sucede que nuestros países tienen otro tipo de organizaciones y son más complejos y burocráticos. Lo que se puede implementar aquí son convenios ejecutivos y cartas de intención que no son legalmente ejecutables, pero que sí pueden establecer derechos muy básicos. Pero todo se encuentra en una etapa muy temprana. Hay que tener en cuenta que en algunas jurisdicciones importantes de la región ni siquiera el juego tradicional está regulado, o no lo está de una manera eficiente.