e destaca que en los últimos cinco años esas transferencias fueron de 1.773 millones de pesos (casi 750 mil dólares) y se espera que con los dos nuevos hipódromos proyectados, y uno en Villa de Leiva, en el Departamento de Boyacá, y otro en el municipio de Cota, en Cundinamarca, lleguen también en cinco años, a 5.200 millones de pesos (2,2 millones de dólares).
Etesa explicó que el monto de las transferencias a la salud obedece a un porcentaje de las ventas que en este caso registra el único hipódromo que esta operando en la actualidad, Equus Comuneros en Guarne, Antioquia, que en el periodo 2000 a 2005 registró ingresos operacionales por 63.938 millones de pesos (U$S 27 millones).
Las apuestas hípicas nacionales pagan como derechos de explotación el 2% de sus ingresos brutos y las apuestas sobre carreras foráneas pagan 15% de sus ventas.
En caso de que el operador de apuestas hípicas nacionales, explote apuestas sobre carreras foráneas paga como derechos de explotación el 5% de los ingresos. En cuanto a los premios de las apuestas hípicas que se distribuyan entre el público, Etesa informó que, según el artículo 37 de la ley 643 de 2001, que rige los juegos de azar, éstos no podrán ser inferiores a 60% de las ventas.