A poco de haber terminado la sexta edición de la Feria del Caribe, su creador, Bruce Smith, se mostró conforme con los resultados obtenidos tras los dos días de conferencias y exposición. “El evento no solo alcanzó mis expectativas, sino que en algunos casos también las superó. Tuvimos más registraciones pagas para las conferencias que las previstas en un primer momento y, si bien todavía no tenemos los números finales de la feria, lo que puedo decir es que tuvo mayor concurrencia que el año pasado. También totalizamos una mayor cantidad de registrados a las conferencias y a la exhibición desde distintos países de Latinoamérica que otros años anteriores, incluso con los inconvenientes de visado que ahora imponen las autoridades norteamericanas”, analizó Smith.
Con respecto a este tema, Smith reconoció que “en los últimos dos años, los vaivenes y la economía de distintos países latinoamericanos hicieron que disminuyera la cantidad de visitantes de dicha región, pero a partir de este año comenzó a revertirse la situación. Incluso, este año tuvimos la primera empresa argentina que expuso en nuestra feria, que es Gaming Signs, con la presencia de Jorge y Esteban Leiman. Esto fue muy importante para mí, porque habla de la buena reputación que tiene la feria, ya que no vendrían desde Buenos Aires sin claras perspectivas de alcanzar los objetivos que se propusieron al planificar su participación en el evento”.
Aportando algunos datos mientras espera para los próximos días tener las cifras y estadísticas finales del evento, el propulsor de la Feria de Puerto Rico comentó que “en espacios de exhibición, se totalizaron cerca de 60 empresas exponiendo productos, entre fabricantes, distribuidores y representantes. Al mismo tiempo tuvimos la más significativa cobertura de nuestras conferencias y del show por parte de diarios locales que jamás hemos tenido”.
Acerca de la organización de la nueva feria que se proyecta para el año que viene en Panamá, Smith se mostró algo desconcertado sobre su aparición en el calendario de eventos del sector. “En realidad no sé qué tanto puede afectar a mi feria. Su organizador tiene mucha experiencia tras haber realizado durante más de diez años la Expo Sagse en Buenos Aires, y conoce en profundidad el mercado argentino. Lo que no sé, es si tiene el mismo conocimiento del mercado panameño. La verdad es que no he tenido diálogo con él. No sé por qué decidió hacer esta nueva feria, ni quienes son sus socios o que planes tiene”.
Para finalizar, manifestó que, a pesar del nuevo evento programado, está confiado en llevar adelante una buena feria el año próximo. “La mayoría de las empresas con las que hablé durante esta semana, me refiero a los sponsors más importantes de mi feria, me comentaron sobre sus intenciones de regresar aquí el año próximo. Entre ellas puedo citar a Bally, Aristocrat, Ainsworth, Atronic, WMS, Unidesa, AC & Coin Slot, y también las empresas de menor envergadura, muchas de las cuales apoyan la feria de Puerto Rico desde sus inicios, como Reel Games, JCM y Spanish 21. Esto se debe, en parte, a que estas empresas se encuentran en la feria con las personas adecuadas, que son los que definen los negocios. Por ejemplo, de los 18 casinos que hay en Puerto Rico, de todos ellos hubo al menos un representante aquí en la exposición, ya sea en las conferencias o en la feria. Al mismo tiempo, tuvimos representantes de Aruba, St. Marteen, Curazao, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, e incluso de Brasil.