La industria del juego latinoamericana tuyo ayer una nueva cita, cuando la Academia GAT CDMX se convirtió en punto de encuentro y antesala de la feria GAT Expo CDMX.
En el Centro de Convenciones Expo Santa Fe, según datos oficiales más de 300 asistentes participaron de una intensa jornada que reunió a autoridades, reguladores, operadores, fabricantes, proveedores y asociaciones de todo el continente, en un espacio de debate y formación que consolidó a México como epicentro de la discusión sobre el futuro del sector.
El evento comenzó pasadas las 9:00 de la mañana con las palabras de bienvenida de referentes clave de la industria. Tomaron la palabra Miguel Ángel Ochoa, Presidente de AIEJA; Óscar Paredes Arroyo, Presidente del Consejo Directivo de AIEJA; Marco Emilio Hincapié, Presidente de Coljuegos (Colombia); Felipe Vallejo, titular de la Asociación Fintech México y CEO de Bitso México; y José Aníbal Aguirre, CEO de GAT Expo y organizador de la Academia.
Desde el inicio, el auditorio colmado marcó el tono de una jornada que equilibró visión estratégica y diagnóstico crítico sobre los principales desafíos de la industria en México y América Latina.
El primer panel giró en torno al presente y futuro del mercado mexicano. Bajo la moderación de Karen Sierra Hughes, Vicepresidenta de GLI para Latinoamérica, Caribe y España, debatieron Alfredo Lazcano, abogado especializado en gaming y fintech, junto con David Sides, Director de Logrand Entertainment Group. Ambos coincidieron en que México enfrenta una coyuntura clave, en la que convergen expectativas de crecimiento con urgencias regulatorias que aún limitan el potencial del mercado.
A continuación, otro panel se centró en la actualización de la Ley de Juegos y Sorteos, un tema que reapareció como eje recurrente de toda la jornada.
Moderado por Rosa Ochoa, Directora de SCCG Management LATAM, y con las intervenciones de Óscar Paredes Arroyo y Carlos Portilla (PR&A), el debate dejó en claro la necesidad de una reforma profunda.
Los especialistas remarcaron que la norma vigente, promulgada en 1947, “se encuentra completamente desactualizada”, lo que complica el accionar de las empresas legales y dificulta el control del juego ilegal y el combate al lavado de dinero.
La batalla de los fabricantes para casinos por abastecer un mercado virtualmente cerrado
El segmento posterior estuvo dedicado a la provisión de equipos para casinos. En la charla “Importación de máquinas, retos en distribución y comercialización en México”, moderada por José Luis Álvarez (PR&A), participaron Iraid Rosales, Country Manager de Amusnet México; Enrique Manjarrez, de Novomatic México; Luis Casamayor, Director General de FBM México; Alonso Ramírez, Lawyer Consulting; y Gerardo De La Torre, Asesor Aduanero.
Los panelistas coincidieron en que el país atraviesa un escenario crítico a nivel aduanero, con un virtual cierre de importaciones de equipos de juego.
Como ejemplo, recordaron que en octubre de 2024 se abrió la última ventana para la entrada de máquinas, y que actualmente la situación política vuelve “casi imposible” renovar la oferta en las salas.
“Estamos obligados a ser creativos, y estamos viviendo una suerte de segunda pandemia, ya que no podemos darle al operador el servicio necesario. Algunos de nosotros hemos tenido algo de stock al que poder acceder ante el cierre de importaciones, y hemos sido creativos en adecuar equipos, modificar software e inventar opciones que nos permitan darle respuesta a un cliente que demanda novedades, y al que nos es cada vez más difícil abastecer”, explicó Enrique Manjarrez, de Novomatic México.
“Hoy no tenemos respuesta de parte de las autoridades ni podemos dar a nuestros clientes actuales y potenciales, un tiempo de respuesta con equipos de juego en el mercado. Realmente esperamos que esta solución llegue al corto plazo, porque la situación es muy negativa para nuestra industria”, agregó Iraid Rosales, de Amusnet México.
“Al corto plazo la única solución es ensamblar en México. No hay fecha definida para encontrar una solución y estamos ante un ciclo natural de renovación de producto. Estamos en un punto en el que los casinos demandan, como empresa hay que atender esa demanda y la única opción que veo es la de fabricar localmente”, finalizó Luis Casamayor, de FBM.
Marketing de afiliados e innovación en juego online
La segunda parte de la jornada giró hacia el ecosistema digital. Joaquín Gago, CEO de Betandeal, abrió el bloque con una exposición sobre el marketing de afiliados y la manera en que este modelo puede capitalizar la atención del público en torno al Mundial de Fútbol 2026.
Posteriormente se desarrolló el panel “Lo último en innovación: juego online, igaming y apuestas deportivas”, bajo la moderación de Víctor Arias, VP Latinoamérica Arrise powering Pragmatic Play. Lo acompañaron Germán Sarmiento (Betcris México), Luis Caro (Luckia México), Enrique Romero (Golden Lion), Eduardo Villegas (Playdoit) y Jorge Rojas (Prometeo IT).
Los expertos analizaron el rol creciente de la inteligencia artificial en la industria, tanto para el diseño de nuevos productos como para la interpretación del comportamiento del cliente. La omnicanalidad, la experiencia de usuario y la importancia de integrar apuestas online con operaciones físicas fueron otros de los temas centrales.
Más allá del mercado mexicano
El carácter regional de la Academia GAT quedó demostrado con paneles que trascendieron la realidad mexicana.
Uno de los más destacados fue “Experiencias regulatorias en Suramérica: combate al juego ilegal”, con la participación de Miguel Ángel Ochoa (AIEJA), Marco Emilio Hincapié (Coljuegos), Luis Gama (Gaming Consultores, Uruguay), Javier Balbuena (Gaming Consultores, Paraguay) y José Casapía (SONAJA, Perú).
Los disertantes compartieron estrategias regulatorias aplicadas en sus países, para combatir el juego ilegal, con especial atención a la fiscalización de operaciones digitales, la organización institucional y la cooperación transfronteriza.
Otro espacio relevante fue la charla sobre “Pagos, Cuentas y Créditos en la Industria del Juego”, a cargo de Alex Herrera (Klu), Alan Parra (AIEJA Online), Alberto Djemal (Klu Tech) y Fabián Ferrari (ex Getnet Santander).
Allí se profundizó en los obstáculos financieros que enfrenta la industria en América Latina, desde la restricción bancaria para abrir cuentas hasta la creciente importancia de fintechs y pagos en criptomonedas, como respuesta a la demonización histórica del sector.
Finalmente, Daniel Arias, Director de Amusnet para Colombia, Centroamérica y el Caribe, presentó la conferencia sobre “OKRs – Objetivos y Resultados Clave aplicados al sector de juegos de suerte y azar”, introduciendo una metodología de gestión estratégica poco habitual en el sector.
Confirman la unión de gremios y asociaciones de América Latina
El cierre de la Academia GAT tuvo un tono histórico, con el “Conversatorio Cumbre Latinoamericana de Asociaciones de Juegos”, liderado por Evert Montero, Presidente de FECOLJUEGOS Colombia. Participaron además Miguel Ángel Ochoa (AIEJA), Lorena Rojas (APOJA, Paraguay), Fernando Calderón (SONAJA, Perú), Elizabeth Maya Cano (CORNAZAR, Colombia), David Moniz (Asociación Dominicana de Casinos de Juego) y Javier Milián (CIBELAE).
En este marco se anunció oficialmente la creación de la Red Latinoamericana de Juegos de Suerte y Azar, una iniciativa que unirá a asociaciones, gremios y representantes del sector en más de 18 países, incluyendo Argentina, México, Colombia, Perú, Paraguay, Brasil, Uruguay, República Dominicana, España y varios de Centroamérica y el Caribe.
La jornada concluyó con la Asamblea de AIEJA y, ya entrada la noche, con una recepción en el Casino Big Bola Santa Fe, que ofició de antesala para el inicio de la GAT Expo CDMX, programada para hoy a partir de las 10 de la mañana con exhibición de productos, workshops y la Cumbre de Asociaciones LATAM.