¿Cuáles son sus expectativas para la feria de este año en términos de visitas, expositores, acuerdos y networking?
FADJA 2019 genera una gran expectativa para ASAP, ya que se ha visto el esfuerzo de la organización por promocionar y mantener la feria como una de las top de Latinoamérica, lo que lleva a que tenga gran afluencia de visitas de operadores, los cuales potencian la posibilidad de incrementar nuestra participación en esta exclusiva industria. Por otro lado, la participación de nuestros principales clientes en la misma hace que logremos fortalercer nuestro lazos comerciales, basándonos en la calidad de nuestros servicios, la entrega siempre oportuna de sus mercancías y el entendimiento de sus necesidades como si fueran propias.
¿Y en cuanto a las diferencias desde el punto de vista logístico, los productos que llegarán a Corferias y las procedencias de las empresas expositoras?
La logística de introducción de los productos al territorio aduanero nacional con fines específicos de exhibición en la Feria se mantiene vigente, contando cada vez con una mayor exigencia por parte de las autoridades aduaneras del cumplimiento de los requisitos. En cuanto a los productos físicos que llegan, se puede evidenciar el esfuerzo de todos los fabricantes en la innovación de sus productos y juegos, para satisfacer cada vez más las expectativas de un público tan exigente. Se evidencia el incremento de participación de las empresas en el mercado online, que cada día toma una porción mas grande de este exclusivo pastel de los juego de azar.
¿Qué representa FADJA para ustedes como compañía? ¿Cobra mayor relevancia al tratarse de un mercado señalado como modelo para la industria del juego en Latinoamérica?
FADJA para nosotros es más que una plataforma de negocios, ya que no sólo nos permite cerrar nuevas negociaciones -tanto a nivel nacional como internacional- al ser modelo para la industria del juego en latinoamérica, sino que (lo mas importante para nosotros), nos permite encontrarnos con nuestros clientes, que son nuestros amigos, teniendo un espacio de perfecto equilibrio donde se combinan los negocios con la alegría y el encanto de la feria.
¿Cómo evalúan la actualidad del marco normativo para realizar su actividad en Bogotá? ¿Vislumbran algún cambio en ese sentido a partir de la nueva administración a nivel nacional, o posibles mejoras que podrían implementarse?
A nivel normativo nos encontramos pasando una transición de cambio de decretos. Sin embargo, el objetivo del Gobierno es facilitar y agilizar los procedimientos, lo cual nos genera expectativas de mejora. Por ahora no hay cambios de normatividad que puedan impactar el proceso logístico de importación de los productos de juego de azar en el territorio colombiano.
En cuanto al marco legal para los operadores, tampoco se vislumbran grandes cambios, es así como a través de la Ley 643 de 2001, que establece el régimen propio, define el monopolio en la renta de juegos de suerte y azar, como "la facultad exclusiva del Estado para explotar, organizar, administrar, operar, controlar, fiscalizar, regular y vigilar todas las modalidades de juegos de suerte y azar, los cuales deben ser autorizados por Coljuegos”. Y todo ello no ha cambiado.
¿De qué forma, directa o indirecta, podría incidir en el negocio de ASAP el avance del mercado online y las innovaciones tecnológicas en Latinoamérica? ¿Observan diferencias en la organización de eventos de la industria a partir de las nuevas tendencias?
El mercado online está tomando fuerza en Colombia. Es así como ya hay cerca de 17 operadores a nivel nacional, lo que hace que nosotros como solución logística enfoquemos nuestros esfuerzos en dar soluciones en cuanto a la importación de software con sus medios. Lo vemos como una oportunidad para ampliar nuestros servicios a otras líneas, como la asesoría en cuanto a importación y manejo de software, que es una línea poco conocida. Sin embargo, el incremento del mercado online lleva a los fabricantes a crear e innovar nuevos diseños de máquinas y juegos, que generen expectativa en el mercado, lo que hará que se incremente la importación de máquinas al mercado colombiano.
Estamos en la transición al juego online, sin embargo al cliente colombiano el ir directamente al casino y tener la emoción de jugar con su máquina al frente, es algo que lo motiva fuertemente, y creemos que en los próximos años el juego online será un complemento del juego de azar de manera presencial en los casinos, y no un sustituto.
¿Podrían compartir sus proyecciones para 2019, especialmente en cuanto a las áreas relacionadas con la industria del juego?
En el 2017, ASAP Andina contó en Colombia con un participación del 30% en las importaciones de la industria. En el 2018, ASAP Andina contó en el país con una participación del 45% en el mismo segmento, lo cual representa un incremento del 50%. Para el 2019, nuestra proyección es seguir creciendo de manera constante como operadores logísticos, para acercanos a un 65% de participación en Colombia.