Informe de la UNAD financiado por la DGOJ

Un estudio a adolescentes españoles advierte que los chicos prefieren los juegos de apuesta y las chicas, el bingo

20-09-2024
Tiempo de lectura 3:08 min

La Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) presentó un estudio en el que se analizaron factores que contribuyen al inicio y desarrollo de trastornos de juego en personas jóvenes, aplicado a chicos y chicas entre 14 y 18 años.

El estudio, denominado “Detección temprana, con perspectiva de género, de participantes con un comportamiento de juego de riesgo o de mayor gravedad”, fue realizado con una financiación de EUR 62.925 por parte del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de la Dirección General de la Ordenación del Juego (DGOJ).

Durante la presentación, realizada en la Universidad de Deusto (Bilbao), la autora del proyecto, Patricia Martínez Redondo, dio a conocer los principales resultados y explicó que “existen factores de riesgo individuales, sociorrelacionales y sociales a la hora de desarrollar un juego de riesgo, problemático o incluso patológico, y que existen diferencias entre chicos y chicas”.

A partir de ello, reveló que “los chicos están más presentes en los juegos de apuesta y las chicas, en el bingo”.

A su vez, indicó que “los sesgos cognitivos que se detectan en los discursos de chicas y chicos versan sobre cuestiones muy diferentes, apareciendo en ellos en mayor medida el aspecto económico de jugar y en ellas, el mayor influjo de la habilidad y el aprendizaje para influir en el azar”.

“Otros de los factores de riesgo individuales son la impulsividad, característica de la juventud, muy acorde con la modalidad online del juego por su fácil acceso e inmediatez en el resultado, y las emociones de activación y excitación que provoca el juego tanto en chicos como en chicas”, acotaron.

“Con respecto a los factores de riesgo sociorrelacionales, las investigadoras han apuntado que, en chicos y chicas, lo más cercano es el mundo de las apuestas y, de manera concreta, los locales de apuestas”, refirió. Además, se determinó que la concurrencia “a estos lugares en fin de semana y de manera grupal es una opción más dentro de la oferta de entretenimiento”.

“De hecho, sienten que participar en el juego, de manera presencial y en grupo, sirve para socializar y lograr un estatus o una posición valorada por ganar. Concretamente, en el caso de los chicos, además se hace referencia a la presión social que ejerce el grupo a la hora de apostar”, detalló.

Desde UNAD precisaron que el estudio se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa y que se contó con testimonios de jóvenes y de equipos profesionales que trabajan con esta población.

El objetivo es poder realizar una detección temprana, diseñar acciones y políticas preventivas que respondan a la realidad de la juventud y favorecer el acceso a los recursos de atención ante posibles casos de juego problemático. Además, se subraya la necesidad de que estos factores se tengan en cuenta a la hora de desarrollar políticas públicas y de salud”, puntualizaron.

Puntos de vista

En el acto de presentación, el presidente de UNAD, Luciano Poyato, recordó que, según datos del Plan Nacional sobre Drogas, el 21,5% de los estudiantes de entre 14 y 18 años ha jugado con dinero online y/o presencial en los últimos 12 meses.

En este sentido, sostuvo que tras los datos “hay personas con nombre y apellidos, en la que el juego no sólo impacta en su salud mental y emocional, sino también en sus relaciones sociales, su rendimiento académico y su futuro profesional”.

Por su parte, el director general de Ordenación del Juego (DGOJ), Mikel Arana Etxezarreta, valoró el estudio realizado y afirmó que la elaboración de normativas “requiere herramientas técnicas que permitan basar las decisiones regulatorias” en fundamentos sólidos y datos.

Arana también resaltó sobre la perspectiva de género aplicada, en tanto que la mayor proporción de hombres que juegan frente a las mujeres “no debería obviar todos los condicionantes de género que están detrás de las conductas en torno a las apuestas”.

Por último, el rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria, reflexionó que “la educación y la investigación deben ir de la mano de la acción social”, de manera que resulta “crucial” que iniciativa como esta aporte a “identificar y abordar los factores que llevan a veces a un comportamiento problemático” en torno al juego.

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS