El director de Desarrollo de Negocios de Betcris, Fernando Garita, habló en exclusiva con Yogonet durante la realización de GAT Expo Cartagena, donde fue uno de los oradores del segmento académico.
El ejecutivo destacó la expectativa que generan mercados como el mexicano y el brasileño en América Latina, y ponderó la necesidad de acomodar el escenario político para que Argentina se sume a este grupo de gran interés para los operadores, a la hora de analizar el futuro del sector de cara al 2023.
Betcris tuvo un año de muchísimo crecimiento a nivel regional. ¿Cuál es el plan de la empresa en relación al 2023, y cuáles son los mercados que parecen más interesantes para el segmento de apuestas deportivas?
Definitivamente hay un par de mercados en los que tenemos el ojo puesto: uno es ellos es el mexicano, que está creciendo mucho a nivel online, y donde además cada vez tenemos más clientes, y vemos más potencial.
Y el otro mercado que no es para nada un secreto y que viene en aumento, con números increíbles, es el brasileño.
Estamos buscando consolidar nuestra presencia esos ambos mercados, pero sin dejar obviamente lo que tenemos ya en el proceso.
Días atrás volvimos a renovar el acuerdo para ser el patrocinador oficial para Latinoamérica de la MLB, lo cual nos da un apoyo increíble y gran empuje, principalmente en toda la zona del Caribe y sus muchos adeptos al béisbol.
¿En cuanto a la oferta de Betcris, qué tiene hoy como diferencial en relación a otros sitios de apuestas similares, que hoy operan en América Latina y que quizás no tienen el éxito que ustedes han podido cosechar en los últimos años?
El principal diferencial que tenemos es el servicio y una pronta paga. Nuestra compañía se caracteriza por un servicio sumamente VIP, digamos, para con todos nuestros clientes, sea pequeño, mediano o grande. Como política de trabajo, tratamos a todos nuestros usuarios como un cliente de primera línea.
Adicionalmente, hemos ampliado nuestros servicios y nos hemos dedicado a que cada mercado tenga, incluso, más de lo que necesita. O sea, tenemos una buena cobertura para pago de premios, y de transacciones y recarga, algo que muy pocas otras empresas llegan a alcanzar.
Creo que estas podrían ser las dos principales fortalezas actualmente: un muy buen servicio al cliente y una pronta paga.
En cuanto a Brasil, mercado al que antes hacía mención y que claramente hoy, gran parte del mercado está mirando con interés particular, a la espera de la reglamentación final de las apuestas de cuota fija o deportivas... Si bien ya deben tener un claro posicionamiento como empresa, ¿esperan abordarlo de una manera más agresiva, una vez que se regule?
Bueno, estamos esperando a que eso se dé formalmente en poco tiempo. Tenemos casi cuatro años y medio de anuncios en que ya viene, ya viene y no llega.
Debemos ser pacientes y si bien seguimos operando, sabemos que definitivamente el panorama va a cambiar en el momento en que las reglas sean más claras y concretas para este mercado, porque veremos realmente cómo se ajusta el mercado a los potenciales de inversión y a las grandes empresas que van a entrar a jugar allí.
El mercado brasileño podría compararse casi con un 80% o 90% de todo el mercado europeo a nivel de consumo y de cantidad de gente, por lo que el mercado será una apuesta muy interesante para todos los operadores, en ese sentido.
El mercado de Brasil, en el momento en que estén las reglas claras y podamos tener definido un impuesto formal ya aprobado, nos permitirá entender cuáles serán los actores principales, cómo se va a conformar este mercado, y si el pequeño va a sobrevivir o si será un mercado sólo para gigantes. Definitivamente, creo que siempre va a haber un espacio para el que lo sepa trabajar y busque ese nicho de mercado.
No todos podemos tener clientes masivos o pequeños, no todos podemos manejar clientes VIP o de alto poder adquisitivo… Cada empresa tendrá que buscar su estrategia para abordar este desafío que creo, se nos viene en poco tiempo.
Si nombro tres mercados, Colombia, Perú y Argentina, encontramos características muy diferentes en el segmento online. Vemos un mercado colombiano bastante maduro a nivel regulatorio, un mercado peruano que si bien tiene cierta madurez, todavía no tiene una reglamentación específica, y la Argentina, que viene lentamente y por regiones, ampliándose. ¿Cómo analiza estas jurisdicciones la compañía? ¿Cuál es el más atractivo para ustedes, y de qué manera se acercan a cada uno de ellos?
Bueno, yo creo que los tres son atractivos, cada uno a su manera. En Argentina iniciamos un proceso con la Lotería de Buenos Aires, en donde definimos no avanzar hasta el final del proceso, debido a los temas políticos que se dan en el país. Como empresa extranjera, pues tenemos que pensar muy bien los temas de inversión, ya que nuestro capital está en el extranjero, e ingresarlo al mercado argentino es hoy una decisión complicada.
En relación al mercado colombiano y al peruano, creo que cuando éste último se regule podría darse un espejo muy interesante en el comportamiento de ambos mercados. Incluso podríamos ver una leve ventaja, creo yo, en Perú, pero compensada con la desventaja de la alta cantidad de empresas que actualmente están en actividad allí.
En el caso colombiano, tenemos 18 o 20 empresas que están peleando por el mercado, pero en realidad son cinco grandes quienes se disputan el mayor porción del pastel.
Por ello, diría que Perú puede presentar un caso muy similar, casi como un espejo, con el mercado colombiano.
Y volviendo a la Argentina, creo que si finalmente se acomodan las reglas a nivel político, y cambian un poco para ofrecer un beneficio más equitativo, sabemos que en cantidad de gente y porcentajes de juego, la media es muy elevada. En ese momento, Argentina va a pelear la región definitivamente, con México y Brasil.
Y debido a que nos toca estar hablando en el marco de un evento este año, ¿qué evaluación puede hacer de lo que ofreció GAT Expo Cartagena, como exposición del sector?
Ayer hablaba con el organizador y debo confesar que realmente me sorprendió el cambio que podemos ver este año. Creo que fue muy acertado el espacio que eligieron para la realización de esta edición, y realmente hay una feria muy profesional aquí, en Cartagena.
Todo ello hace pensar que los dos días se van a aprovechar muy bien, hay mucho público y operadores, y creo que el año entrante incluso van a tener que buscar un espacio más amplio, porque muchos se irán con una gran impresión de GAT. Espero que así sea.