Darío Javier Rosenzvit, gerente general del Grupo Ivisa

"La regulación de las distintas modalidades de juego está demorada en Argentina"

"Tenemos una recaudación muy importante y significativa en nuestros juegos online en Chaco, y planeamos extenderlo a otras jurisdicciones a medida que éstas nos lo vayan permitiendo", aseguró Rosenzvit.
26-04-2018
Tiempo de lectura 3:51 min
En el marco de la jornada de capacitación y networking que ofreció GET in BA la semana pasada, Yogonet entrevistó en exclusiva a Darío Javier Rosenzvit, gerente general del Grupo Ivisa. Manifestó su preocupación por las cargas impositivas que enfrenta la industria del juego en el país, y espera que se efectivice el pacto fiscal firmado por la mayoría de las provincias con la Nación en noviembre. Además, destacó el éxito obtenido por sus productos online omnicanal en Chaco.

Grupo Ivisa maneja negocios en Mendoza, San Juan, Chaco, Tucumán y Chubut, con operaciones en casinos, máquinas tragamonedas y sistemas de apuestas online, según la jurisdicción. Su gerente general, Darío Javier Rosenzvit, afirmó a Yogonet que la mejor solución contra el juego ilegal es la regulación de las distintas modalidades, y que eso está demorado en Argentina. También llamó a no hacer un uso político de la ludopatía, a la que señala de baja incidencia frente a otros países, aunque destacó sus acciones para abordar la problemática con responsabilidad.

“Todo encuentro de la industria es positivo ya que podemos intercambiar experiencias, juntarnos con nuestros proveedores y clientes para conversar sobre el futuro de la actividad, nuevas tendencias y oportunidades”, definió Darío Javier Rosenzvit, en referencia a GET in BA, realizado el jueves pasado. En ese sentido, destacó el esfuerzo y el compromiso de la industria para acompañar el evento, y remarcó que la tendencia del juego online es de gran interés para todas las partes, por lo que valora las posibilidades de un foro donde se comience a intercambiar algunas experiencias en torno a eso. 

¿Qué negocios vinculados al juego manejan hoy en el país?

Hoy tenemos operaciones en Mendoza, San Juan, Chaco, Tucumán, Lotería Nacional y Chubut. En Chaco tenemos sistemas de juego por Internet que son importantes y significativos. Este año nuestros juegos online para la Lotería Chaqueña tienen muchísimo éxito, tenemos una cantidad muy significativa de terminales instaladas en los puntos de venta. Es un sistema omnicanal, así que se puede jugar desde el celular, PC de escritorio, o en forma presencial en la agencia con contenidos por Internet, y totalmente regulados por Lotería Chaqueña. Tenemos una recaudación muy importante y significativa en ese negocio, y planeamos extenderlo a otras jurisdicciones a medida que éstas nos lo vayan permitiendo.

¿Cómo evaluaría la situación actual de la industria en términos de carga impositiva?

La Argentina es un país muy amplio, y no necesariamente tiene un comportamiento homogéneo, ya que depende mucho de las economías regionales. En nuestro caso, está claro que es difícil mantener los niveles de juego con una inflación creciente. Sin embargo, sería mentiroso si dijera que estamos en una situación de crisis. Estamos mucho más preocupados por la industria en particular que por el devenir de la economía general. Son mucho más complejas las situaciones impositivas, de tasas municipales desmedidas, por fuera de los acuerdos fiscales. Se trata del invento argentino de lo que ya está inventado para tratar de transformarnos en una economía normal. Hoy (en GET in BA) escuchábamos que España cobra el 25% sobre el juego online, y en Argentina están cobrando el 70%, una referencia útil como noción de las magnitudes. Creo que finalmente vamos a converger en una economía más ordenada y normal. Aunque tenemos algunos negocios afuera, somos una empresa básicamente argentina, y por lo tanto tenemos que ser optimistas para el futuro.

¿Qué diferencias observa entre las distintas jurisdicciones donde operan en ese aspecto?

Recientemente se firmó un pacto fiscal, que las provincias deberían empezar a respetar, y eso debería poner un límite a lo que éstas podría cobrar a través de sus municipios. Lamentablemente esto todavía está en implementación, pero es parte del último acuerdo fiscal firmado con la Nación. En teoría, quienes no lo cumplan recibirán recortes en los fondos discrecionales de la Nación hacia las provincias. Todavía está por verse, pero es un compromiso firmado por todas menos San Luis y La Pampa. Eso debería traer cierto orden impositivo.

¿Qué análisis haría sobre el juego ilegal en la actualidad, y el rol del Estado para controlarlo?

Se dan dos circunstancias contradictorias y confusas. Desde nuestro punto de vista, la única manera de combatir al juego ilegal es legalizarlo. Es como combatir a la piratería a cañonazos: difícil, porque hay mil maneras en que la piratería consigue introducir sus contrabandos. El problema es el vacío, la mora que tenemos en reglamentar las modalidades actuales a través de los entes provinciales, la secretaría de Hacienda, o los reguladores que correspondan. Hay casos de mucho éxito en el mundo, como España, Colombia, Nueva Jersey, Inglaterra, Italia. Una vez que hay una alternativa legal, transparente y regulada, el público se vuelca a ella rápidamente.

¿Qué políticas destinan sus operaciones al Juego Responsable?

El juego, como cualquier industria con impacto social, tiene que tener su costado de responsabilidad social, y nosotros en todos los lugares donde participamos, al margen de las regulaciones obligatorias, tenemos listas de autoexclusión, apoyamos a la lotería en las líneas de 0800, y articulamos a través de nuestros hoteles la realización de conferencias. Casualmente ahora en San Juan se está por realizar una con la presencia de los municipios también, aún sin fecha confirmada.

¿Qué nivel de incidencia observa en el país en términos de ludopatía?

En este aspecto hay que ser responsables y manejarse con conciencia, y no con cartelería política. Hay un estudio muy serio hecho por la UCA (Universidad Católica Argentina), que encargó la Cámara Argentina de Casinos, según el cual, la incidencia de la ludopatía en Argentina es baja en comparación con países desarrollados: alrededor del 2%, cuando en otras latitudes está por encima del 5%. Creo que es un tema a atender con responsabilidad, pero hay que darle la dimensión que tiene verdaderamente. Sin hacer de esto una cuestión de política que no hace a la verdadera salud de la población.

 

Get in BA 2018 - Asistentes

Deje un comentario:
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS