El Observatorio Vasco del Juego publicó esta semana el informe "Panorámica sobre mujer y juego", que reveló que más del 60% de las tragamonedas de Euskadi proyecta una imagen sexualizada de la mujer. Además, el análisis señaló que las mujeres representan apenas el 11% del total de personas que piden ayuda por adicciones al juego y que los hombres son quienes juegan con más frecuencia y más en la modalidad online.
El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, presidió este miércoles la inauguración de la jornada "Mujer y Juegos de Azar", organizada por el Observatorio Vasco del Juego en el marco del "Día Internacional del Juego Responsable", que se celebra cada año el 17 de febrero. Durante el encuentro, Iraide Fernández Aragón, doctora en Sociología por la UPV/EHU, presentó el estudio "Panorámica sobre la mujer y el juego" elaborado por el Observatorio Vasco de Juego.
El informe constata que el porcentaje de personas jugadoras en Euskadi cada vez es mayor y que, aunque, siguen jugando más los hombres que las mujeres, este hábito se está igualando.
En su estudio, el Observatorio Vasco del Juego también realizó un análisis pionero sobre las imágenes que utilizan los modelos homologados de máquinas tipo B (tragamonedas) en sus cubiertas. Tras analizar las 339 modelos de máquinas que hay en Euskadi, el estudio precisa que el 57,5% muestran contenido donde se proyecta una imagen sexualizada de la mujer y un 4,1% imágenes de mujeres no sexualizadas. Este porcentaje aumenta hasta el 63,7% sumando las máquinas múltiples (aquellas que ofrecen más de un juego).
En cuanto a juegos de azar y apuestas deportivas, el porcentaje de personas que reconoce que juegan ha aumentado 10 puntos porcentuales desde 2019 hasta 2022, situándose, en el año 2022, en un 76,3% de la población. En 2022, las mujeres han alcanzado un nivel de juego similar al de los hombres: el 75,3% de las mujeres (10 puntos más que en 2019, que era del 65,2%) y el 77,5% de hombres (69,9% en 2019) encuestados afirma haber jugado en el último año.
En relación al juego online, también se ha incrementado la participación en los juegos online del 2% en 2019 al 3,3% en 2022. En esta tipología, las mujeres se mantienen más reticentes disminuyendo, en este mismo trienio, del 1,5% al 1,1% su práctica. En cambio, se ha producido un aumento de los hombres del 2,7% al 5,2%.
En lo referido al juego habitual, el porcentaje de personas que juegan diaria o semanalmente continúa en aumento en la comparativa entre 2019 y 2022. Son más hombres que mujeres los que afirman jugar frecuentemente: 19,3% hombres y 14,7 mujeres en 2019, y 32,3% hombres y 24,1% mujeres en 2022.
Por otro lado, la valoración del juego por parte de la sociedad vasca ha mejorado entre 2019 y 2022. Un 49,3% de las mujeres frente al 44,4% de los hombres encuestados tienen una percepción "mala o muy mala" de los juegos de azar y apuestas deportivas.
El número de personas que, entre enero y diciembre 2022, se autoexcluyeron en Euskadi, tanto en los juegos privados como en los juegos online, aumentó en un 36,3%, con 1.813 personas inscritas. De estas, 1.424 son hombres (78,5%) y 389 son mujeres (21,5%). Desde el Departamento de Seguridad han apuntado que ese aumento de personas autoexcluidas se debe, "claramente, al gran aumento de la inscripción de hombres, de un 79,6% frente al 6,1% de mujeres, entre los meses de enero y diciembre de 2022".
Por otra parte, las personas que recurren a asociaciones en busca de ayuda son, en su mayoría, hombres (89%) y en la franja de edad de entre los 18 y 45 años (el 64,9% de los que acuden). Las mujeres de esa misma franja apenas acuden a las asociaciones en un 5,31%.
En cuanto al tejido empresarial del sector del juego, se muestra una clara masculinización en su plantilla, con tan solo un 34,7% de empleadas, sobre todo, al hablar de los cargos directivos (presidencia y junta o consejo directivo) donde las mujeres ocupan solamente el 20,8% de los puestos. En algunos casos, como los casinos y las empresas de apuestas, ninguna mujer ocupa puestos directivos.
En su intervención, Josu Erkoreka recordó que se cumple un año desde que entró en vigor la última reforma del Reglamento General del Juego de Euskadi, que fue concebida precisamente para "avanzar en la restricción de las causas que pueden conducir al juego patológico y seguir avanzando en la implantación de las pautas que definen el juego responsable".
Tras reconocer que un año constituye un marco temporal "demasiado breve", consideró posible hacer "una primera aproximación". Así, señaló que, gracias al nuevo reglamento, al día de hoy la totalidad de los locales de juego de Euskadi disponen de un sistema de control de acceso que impide la entrada a los locales a todos los menores de edad y a las personas incluidas en los registros de auto prohibidos.
Además señaló que los locales de apuestas han pasado de 64 a 51, de forma que se han reducido en un 18%. "Será el propio sector el que, a partir de ahora, de forma natural irá cerrando y modulando la presencia de aquellos locales que dejen de ser viables como consecuencia, entre otros, de los efectos disuasorios de los controles", subrayó para destacar que, "paso a paso avanzamos hacia el horizonte del juego responsable".
Acceda aquí al informe "Panorámica sobre mujer y juego" completo.