La mayoría: hombres de 18 a 40 años

Un estudio señala un significativo aumento de jugadores patológicos en Chile

10-05-2022
Tiempo de lectura 1:55 min

En los últimos cuatro años, con la pandemia de por medio, se ha detectado un significativo aumento de los jugadores problemáticos y patológicos en Chile. Así lo muestra el cuarto estudio sobre conductas de juego y factores asociados –“Los desafíos del Juego Responsable postpandemia”–, realizado por la Corporación de Juego Responsable (CJR) junto a la Universidad Andrés Bello.

De acuerdo al sondeo, que se aplicó en el Gran Santiago entre enero y marzo de 2022, el porcentaje de jugadores problemáticos y patológicos llegó al 8,3%, cifra muy superior al 2,2% registrado en el estudio anterior, en 2018.

En este segmento, el 4,7% corresponde a jugadores problemáticos (en 2018 eran 1,4%) y 3,6% a jugadores patológicos (0,8% en el estudio anterior). En el caso de los jugadores patológicos, la mayor incidencia se da en el género masculino, con un 70,4%, mientras que las mujeres representan el 29,6%. Con ello se mantiene la prevalencia de los varones entre los jugadores patológicos desde 2015, con un alza sostenida en los últimos siete años.

En cuanto a los tramos etarios, tanto los jugadores patológicos como los problemáticos se concentran entre los 18 y los 40 años, con un 60,7% y un 54,6%, respectivamente.

Con respecto a los factores psicosociales asociados a los jugadores en riesgo, el estudio reveló que éstos presentan mayores niveles de soledad que el grupo de bajo riesgo. También presentaron puntajes más desfavorables en ítems como consumo de alcohol y drogas, bienestar subjetivo, estrés, depresión y ansiedad.

Los datos encienden una alerta sobre esta condición. “Es fundamental el desarrollo de políticas públicas que aborden el tema desde la salud, la regulación y la fiscalización. La entretención debe darse en un ambiente sano y es responsabilidad de todos, no solo de los operadores, tener una industria sustentable", afirmó Mariela Huenchumilla, presidenta de la Corporación de Juego Responsable.

Al indagar sobre el tipo de juegos en que los encuestados invierten más dinero, se destacan las rifas, sorteos y loterías para caridad, con el 55,1% de participación, luego los boletos de lotería con el 52,5%; y en tercer lugar, los bingos.

En tanto, al preguntar sobre la actividad favorita, se alza como la más importante los juegos de mesa en el casino, con un 20,6% de las preferencias; seguida por los boletos de lotería, con 16,9%; rifas, sorteos y loterías para caridad, con 12,2%; y bingos, con el 9,7%.

El monto promedio mensual de gasto en juegos de azar o apuestas aumentó en los boletos de lotería, que pasó de $ 4.862 en 2018 a $ 14.285 en 2022; y en los raspes, cuyo aumento fue de $ 1.978 a $ 2.371 en los mismos años.

Las otras actividades mostraron cifras a la baja. Las principales razones que los encuestados esgrimen para participar en estas actividades son la entretención (26,9%), el apoyo a la recolección de fondos para causas solidarias (25,6%) y para ganar dinero (19,7%).

Deje un comentario
Suscríbase a nuestro newsletter
Ingrese su email para recibir las últimas novedades
Al introducir su dirección de email, acepta las Condiciones de uso y la Políticas de Privacidad de Yogonet. Entiende que Yogonet puede utilizar su dirección para enviar actualizaciones y correos electrónicos de marketing. Utilice el enlace de Cancelar suscripción de dichos emails para darse de baja en cualquier momento.
Cancelar suscripción
EVENTOS